
Rafael Ernesto Licea, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, durante la XIII sesión ordinaria
A brindarle el adecuado seguimiento a los productos agrícolas salidos de los campos con vista a ordenar la comercialización y que lleguen más alimentos a los pobladores, instó Rafael Ernesto Licea, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, durante la XIII sesión ordinaria, correspondiente al XVIII período de mandato.
Lo hizo tras conocerse el cumplimiento al 105,4 por ciento del plan de siembra de la campaña de primavera, a pesar de las serias limitaciones con los recursos que enfrenta tan importante sector vinculado a la alimentación del pueblo.
Señaló que los mayores esfuerzos deben centrarse en cultivos como el plátano y la malanga, los cuales no muestran los resultados esperados; así como en la obtención de semillas, por ser este uno de los principales problemas que obstaculiza el incremento de las plantaciones.
La actual campaña de frío también ocupó la agenda de los delegados, de la cual se pretende plantar 191.7 hectáreas, cifra superior a la anterior; para lo cual es preciso garantizar las posturas tanto dentro como fuera de la localidad, materializar la inversión de la biofábrica y encadenar a los productores de arroz del sector campesino con la empresa para el óptimo uso de la maquinaria y el agua, entre otras acciones.
Otro de los temas tratados fue el programa de medicamentos, medicina natural y tradicional, que hasta la fecha se materializa solo al 35.11 por ciento, debido según se conoció en el cine Caribe, donde tuvo lugar esta sesión, a las limitadas entregas de materias primas por parte de la Agricultura y los problemas que presenta el país con las importaciones de las mismas.
Constituyó un acuerdo fomentar la siembra de plantas medicinales en el territorio con el fin obtener una considerable variedad de semillas, que permita incrementar y diversificar los ejemplares en la finca destinada al efecto y al mismo tiempo cubrir las necesidades que demanda tan importante Programa, máxime ante el déficit de medicamentos.
Los presentes se centraron, además, en los resultados del curso escolar 2023-2024 y las perspectivas del 2024-2025, donde se llamó a atender con prontitud aspectos donde se concentran las principales debilidades, sobresaliendo la cobertura docente, el ingreso a la formación pedagógica, el arreglo de las computadoras, los resultados en los exámenes de ingreso y otros que contribuyan al aprendizaje y formación de los educandos.
En esta oportunidad rindió cuenta el consejo popular La Demajagua, que en la actualidad cuenta con más de 4 400 electores y cuatro barrios en situación de vulnerabilidad: Los Mangos, Conducta, Geología y El Tronco, donde se constatan avances en este último, pero queda mucho por hacer en el resto de estas demarcaciones.