
El primer stand de Inteligencia Artificial (IA) en Cuba vio la luz hoy en la 41 edición de la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2025, propuesta que integra soluciones nacionales y un ecosistema digital propio.
En declaraciones a Prensa Latina, el presidente del Parque Científico Tecnológico de La Habana, Rafael Luis Torralba, explicó que a partir de una coordinación con el Ministerio de Comunicaciones y un grupo de organizaciones estatales y no estatales crearon un espacio de IA que integre la mayoría de las soluciones que se trabajan en Cuba.
Confesó que la idea surge a partir de una propuesta del presidente del país, Miguel Díaz-Canel, quien asistió a la inauguración del stand en Fihav en el recinto ferial Pabexpo.
La presentación en la feria incluye cuatro ecosistemas: ciudad inteligente, salud, arte y educación, y la industria. Unido a una conceptualización de cómo pudiera ser un ecosistema de IA en Cuba, detalló.
Entre otras novedades figuran, un pequeño robot desarrollado por la Universidad Tecnológica de La Habana, un asistente virtual desarrollado por software con la colaboración con Datis.
Torralba adelantó que durante Fihav expondrán diferentes ideas de proyecto, concursos participativos que después se premiará.
Sobre la presentación de esta jornada explicó que se llama Cuba Digital, un repositorio que concentra todas las soluciones de IA tanto de la academia como de la empresa.
Adelantó que el 27 de noviembre presentarán el Consorcio de IA de Cuba, una organización que nacerá con 22 miembros fundadores, que se dedicará a promover esos temas en la mayor de las Antillas y que también funcione a nivel internacional a la hora de aplicar a proyectos de colaboración, integrar a foros regionales o globales de inteligencia artificial.
Sin duda, una fortaleza que permitirá trabajar unidos, pues a veces se realizan esfuerzos aislados que van en la misma dirección.
Por ello, una plataforma como esta ayuda a que todos los involucrados en el tema conozcan las soluciones que el otro está desarrollando, y le puede acortar camino.
Esperamos, dijo, que la organización crezca en la medida que otros interesados se motiven y apliquen para la membresía del consorcio.
A juicio de Torralba, el próximo gran reto será la Feria y Convención informática 2026 pues deberán superar la presentación de Fihav que conllevó un esfuerzo para demostrar que en Cuba, tanto desde la academia y el sector empresarial, se trabajan las temáticas de IA con una mirada propia.
Añadió que Cuba desde hace varios años trabaja para tener algoritmos y soluciones tecnológicas propias. Ello aportaría soberanía tecnológica, y permitiría, además, la posibilidad de soportar tus propios desarrollos sobre esas tecnologías.
En el mundo, comentó, las IA generativa se entrenan con gran cantidad de datos, y nosotros pretendemos que la Isla pueda entrenar soluciones enfocadas en sus propios contextos.
La Universidad de La Habana, ejemplificó, tiene un proyecto interesante llamado Cecilia, una IA generativa cubana, un modelo que entiende mejor el lenguaje natural en el que nos expresamos.
«Trabajar con nuestros propios problemas y en nuestros propios contextos, para que la inteligencia artificial realmente sea una tecnología que sirva a la economía y a la sociedad cubana, en primer lugar», sentenció.
Otros artículos del autor:
- León XIV avisa del “poder destructivo” de la tecnología y la IA con “ideología antihumana”
- La inteligencia artificial también se equivoca, advierte la Unesco
- Anunciarán decisiones para mayor desarrollo de negocios en Cuba
- Impulsan inclusión de discapacitados visuales en Cuba
- Microsoft suspende servicios a Israel que los usaba para la vigilancia masiva a civiles palestinos
