
Este 3 de julio la Tierra traspasó el punto más alejado del Sol en su órbita de 2017, un hito astronómico que tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio y es conocido como afelio.
El fenónemo, conocido como afelio, tiene su momento exacto de mayor separación a las 20:11 GMT, cuando la Tierra y el Sol se encontrarán a más de 152 millones de kilómetros.
De acuerdo con la segunda ley de Kepler, esta distancia se traduce además en la menor velocidad orbital de traslación, con 103 mil 536 kilómetros por hora, más de siete mil kilómetros por hora más lento que en el perihelio, registrado el pasado 4 de enero.
Esto ocurre porque en su desplazamiento alrededor de su estrella, nuestro planeta no lleva una trayectoria circular perfecta sino elíptica.
El contrapunto es el perihelio -la menor separación del Sol-, que este año se produjo el 4 de enero. La diferencia con el perihelio es de unos 5 millones de kilómetros.
El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler se dio cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo.
Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos; así, la velocidad orbital de un planeta será menor a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será superior.
(Con información de Prensa Latina)
Otros artículos del autor:
- Quien más alto nos enseñó la dignidad (+Video)
- Activista propalestino detenido ilegalmente demanda a la Administración Trump
- Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su país por genocidio en Gaza
- FBI destapa el mayor fraude en la historia del sistema de salud de EEUU: Pérdidas superan los 14 600 millones de dólares
- Trump advierte a Tailandia y Camboya: No tendrán acuerdos comerciales con EEUU si persisten en su disputa fronteriza