Homenajea la Uneac a Guillén a 120 años de su natalicio

Foto: Yoandris Delgado Matos

El espacio de reflexión La Puerta Abierta de la filial pinera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) fue dedicado este 24 de junio a la poesía irreverente de Nicolás Guillén Batista.

En él, diseñado para potenciar el pensamiento acerca de temas socioculturales, la figura del Poeta Nacional fue el eje central y se prestigió con la presencia del escritor y profesor Julio César Sánchez Guerra.

“Nicolás Guillén cumple el próximo 10 de julio 120 años; se desarrollan actividades en el país y, por supuesto, aquí también para continuar homenajeando a un poeta, a mi criterio, de los más referenciales y cercanos, quien tenía capacidad crítica, sentido de la ironía para volver sobre las problemáticas sociales de nuestro país y el coraje de reinventarse y sumarse desde su voz a las nuevas tendencias de la poesía continental y cubana”, expresó al dar la bienvenida a los presentes Rafael Carballosa Batista, presidente de la filial.

Asistieron esta vez escritores consagrados y noveles, profesores de la Universidad Jesús Montané Oropesa y miembros de las diferentes asociaciones de la Uneac.

Foto: Yoandris Delgado Matos

Julito, como tenía acostumbrado al habitual público de La Puerta, antes de su partida para la capital, disertó de forma extraordinaria acerca de la obra de Guillén y se refirió a textos específicos como Zafra, Motivo del Son y Sensemayá, este último a su consideración un rescate de la infancia y de los bailes de negros.

“Este es el poeta del Son antes de ser Poeta Nacional”, expresó al tiempo que creó puentes entre algunos títulos como La isla que se repite de la autoría de Antonio Benítez Rojo y Los ingenios de Justo Germán Cantero y Eduardo Laplante para descubrir el inicio y la esencia de la poesía de Guillén.

Acerca de La isla…dijo el intelectual que da una visión de la historia y la literatura de Cuba donde incluye a Nicolás Guillén y que no había visto en ninguna mirada anterior.

“La historia de Guillén no empieza por Negro bembón, ni con ideales de la raza en aquel 20 de abril de 1930, empieza, quizás, por Los ingenios, un libro de 1857 que da una visión de lo que era la  producción de azúcar y ese tema de la azúcar y la plantación es algo que no solo va a permear la historia de Cuba sino también la poesía y en lapoesía de Guillén aparecen los esclavos asociados a la producción de caña”.

Una deuda fue saldada además en La Puerta, la Uneac, la Universidad y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) agasajaron a Guerra Sánchez a quien fue dedicada la Feria Municipal del Libro 2022 en la Isla de la Juventud.

En el caso de la AHS escogió a Julito para ser la primera persona a la que le concede la distinción Referente Intelectual instituida aquí por esa organización con fines culturales y artísticos.

 

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *