Gaza vive su primer día de tregua: Se activa complejo canje de rehenes por centenares de prisioneros palestinos

Líder hutí dice que apoyará a Gaza si Israel prepara “nuevas agresiones”

Palestinos celebran el anuncio de que Israel y Hamás han acordado la primera fase del plan que pone fin a las hostilidades en Gaza, el 9 de octubre de 2025. Foto: Jehad Alshrafi / AP

Un acuerdo de alto al fuego, negociado de manera indirecta y mediado por Egipto, Qatar, Estados Unidos y Türkiye, entró en vigor este viernes a las 12:00 hora local en la Franja de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron el inicio del cese al fuego, anunciando que sus tropas habían comenzado a replegarse de ciertas zonas acordadas hacia “líneas de despliegue actualizadas”.

El convenio, que constituye la primera fase de un plan de paz más amplio, se centra en tres pilares inmediatos: el cese de las hostilidades, el retiro de las tropas israelíes de áreas específicas y un complejo intercambio de prisioneros.

Según los términos basados en la propuesta estadounidense, se establece un plazo de 72 horas para la liberación de todos los rehenes que aún permanecen con vida en Gaza, estimados en aproximadamente 20. A cambio, Israel deberá liberar a 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a otros 1 700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023. Para los miembros de Hamás que acepten deponer las armas, se contempla una amnistía.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó en sus redes sociales la esperanza de que el acuerdo permita el regreso de todos los rehenes a sus hogares. Por su parte, Hamás, si bien celebró el logro, instó a la comunidad internacional a “obligar” a Israel a cumplir plenamente con lo pactado y reafirmó su compromiso con “la libertad, la independencia y la autodeterminación” del pueblo palestino.

El camino hacia este alto al fuego no estuvo exento de tensiones. Horas antes de que entrara en vigor, Hamás denunció que Israel había perpetrado una masacre en el oeste de la ciudad de Gaza, un incidente que, según el movimiento, buscaba sembrar la confusión y obstaculizar las negociaciones. El Ejército israelí, por su parte, justificó sus acciones como un ataque dirigido contra una unidad de combatientes de Hamás.

Este alto al fuego busca poner punto final a un conflicto de más de dos años que, según el Ministerio de Salud de Gaza, ha dejado un saldo devastador de al menos 67 183 palestinos muertos y 169 841 heridos, además de una crisis humanitaria severa marcada por una escasez extrema de alimentos y servicios básicos para la población civil.

Líder hutí dice que apoyará a Gaza si Israel prepara “nuevas agresiones”

El comandante de Ansar-alá, Sayyed Abdul-Malik Badr al-Din al-Huti, declaró este jueves que el apoyo de su movimiento a la causa palestina se mantendrá firme, tras lo que calificó como “dos años completos de agresión” israelí.

En un extenso discurso, el líder yemení justificó esta postura señalando que la ofensiva de Tel-Aviv ha tenido como uno de sus pilares el “desplazamiento forzado” de la población de Gaza.

Al-Huti enumeró lo que define como los crímenes de Israel, acusándolo de emplear “los medios de destrucción más letales”, incluyendo bombas estadounidenses y armas incendiarias, para llevar a cabo “asesinatos masivos”.

Su relato incluyó la destrucción sistemática de la infraestructura civil, afirmando que “el enemigo israelí atacó más de 1,000 mezquitas y el 95 por ciento de las escuelas, deteniendo completamente la educación”. Asimismo, denunció la brutalidad contra “periodistas, trabajadores humanitarios y miembros de la defensa civil”.

El comandante se refirió a la Operación Diluvio de Al-Aqsa, ejecutada por Hamás el 7 de octubre de 2023, como un “evento grande, bendecido y significativo”. Sin embargo, subrayó que esta acción “no fue lanzada para crear un nuevo problema”, sino que es una respuesta directa a lo que describió como “setenta y cinco años de crímenes sionistas”.

Para Al-Huti, la presencia israelí en Palestina es, en su esencia, “agresión, crimen, ocupación y opresión diaria”.

El líder hutí advirtió que, lejos de buscar una escalada, su movimiento se ve forzado a prepararse para nuevas rondas de conflicto. Aseguró que “después de cada ronda, el enemigo israelí se ha preparado para una nueva agresión”, lo que obliga a sus fuerzas a mantenerse en alerta debido a las “sistemáticas violaciones al alto al fuego por parte de Israel”.

Dejó claro que, si no se logra un acuerdo que ponga fin “al genocidio” y asegure un cese al fuego, su respaldo a Palestina continuará.

Finalmente, Al-Huti situó la ofensiva israelí en un marco geopolítico más amplio, acusando a Israel de perseguir el objetivo de “reconfigurar el Medio Oriente” y de “reclutar a los regímenes regionales contra sus propias naciones”.

(Con información de Rt en Español y TeleSur)

 

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *