Ganarle la pelea al dengue (+Podcast)

Una situación epidemiológica compleja presenta la Isla de la Juventud, máxime si tenemos en cuenta las condiciones climáticas y otros factores que favorecen la trasmisión de dengue, según declaró al Victoria Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública en el municipio.

Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública en el municipio

Informó que las áreas más comprometidas son el policlínico número uno y el dos; en el primero mencionó el reparto 26 de Julio, Sierra Caballos y Juan Delio Chacón; mientras en la segunda a Pueblo Nuevo.

“Al cierre de la última semana se han procesado 25 IgM resultando positivas 15 para una reactividad del 60 por ciento y en lo que va de año hemos realizado 408IgM para una reactividad del 37 por ciento”.

Más adelante señaló que el índice de focalidaden el territorio está considerado de muy alto riesgo al comportarse al 0,29, encontrándose las larvas positivas en los hogares, específicamente en tanques bajos y otros recipientes ubicados en determinados lugares de las viviendas.

Por tal motivo la directiva exhortó a los pobladores a adoptar las medidas establecidas para no darle paso al mosquito, sobre todo el Aedes aegypti, vector trasmisor de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla.

La doctora insistió en efectuarcon sistematicida del autofocaltanto en el interior de las casas comoen los alrededores, también de los edificios multifamiliares, pues “si eliminamos los criaderos del mosquito, estamos reduciendo los niveles de infestación del causante de la enfermedad.

“Para ello no se necesita utilizar recursos, muy escasos en estos momentos, por cuya razón apenas se fumiga en la actualidad, exclusivamente en los lugares donde resulta imprescindible hacerlo”, opinó.

Detallóque estudios desarrollados al canal endémicoarrojó que la trasmisión se ha adelantado, “en los últimos cinco años ha comenzado alrededor de la semana 25, 26 o 27, coincide con los meses de julio y agosto; sin embargo, en el 2023 dada las condiciones atmosféricas y otros factores como la situación presentada con el abasto de agua que obliga a los pobladores a reservar agua en los hogares, se ha adelantado.

“Por tal motivo el riesgo es mayor, de ahí la debida atención a esta problemática para que no se torne mucho más complicada. En estos momentos tenemos 25 manzanas positivas y tres reiterativas, que además tienen una situación de riesgo higiénico ambiental, una de estas pertenece al consejo popular 26 de Julio y dos a Pueblo Nuevo”.

Al referirse a las principales sintomatologías en las que se manifiesta la enfermedad mencionó en lo fundamental los signos de deshidratación y fiebres muy elevadas; por lo cual instó a los afectados a hidratarse de manera constante y vigilar los estados febriles.

Entre los grupos de edades más afectados destacó el comprendido entre cinco y 24 años, además de los de 65 en lo adelante; grupo etario en el cual se aprecia también la mayor positividad, lo que requiere mayor importancia la atención a los abuelos por ser los más vulnerables.

Instó a los pineros a colaborar con los equipos de salud, los estudiantes y profesionales del sector que acometen las pesquisas en estas áreas de riesgos o de trasmisión al no ocultar las sintomatologías porque es al sexto día cuando se hace la prueba de inmunoglobulina IgM.

Daudinot Gómez significó que el protocolo es remitirse al consultorio del médico de la familia y la enfermera al cual pertenece para posteriormente ingresar en el hogar, donde el enfermo debe permanecer en aislamiento y ante los signos de alarma (dolores gástricos, vómitos, decaimiento marcado, sangramiento, cefaleas intensas) acudir al cuerpo de guardia del hospital.

Para vencerle la pelea al dengue hay que ganársela primero al vector causante de dicha enfermedad, el Aedes aegypti, y en esa tarea resulta imprescindible el aporte directo de las familias pineras, las que están llamadas a eliminar los criaderos del mosquito porque solo así reduciremos los niveles de infestación y aseguraremos el bienestar de todos.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud NSVDigital Salud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *