“Hablé con Fidel. Me puedo morir, hablé con Fidel”, fueron las palabras contenidas en el mensaje que hace 19 años enviara a su esposa Ordidia Rodríguez y que aún ella conserva, el periodista Noel Otaño Reyes, cuando en la embajada de Portugal le daban la oportunidad de escribir algo a la familia, previo a cumplir una misión que como tantas otras marcaran su vida y en la que impregnó a cada cobertura de su talento y pasión por el periodismo.

“Durante el viaje de La Habana a Paquistán (35 horas) Fidel nos despidió en persona. Hablamos y con la mano encima de mí dijo: ‘Cuídate; hace falta hacer esto, es importante que la gente vea lo que estamos haciendo allí y lo que vamos a hacer’. Eso fue un estímulo tremendo”.
Así comentó Noel a esta redactora una vez concluida la velada cultural por el aniversario 37 de Islavisión el 13 de agosto, donde recibió el premio Cámara Viva, lauro instituido desde el 2012 en ocasión de celebrarse el aniversario 25 del telecentro, con el propósito de estimular a trabajadores, artistas, especialistas, cuadros y personalidades e instituciones con una fecunda trayectoria a favor de la televisión u otra rama que prestigie el quehacer cultural, ético y profesional de la sociedad y en este 2024 él lo mereció, por su excelente hoja de servicios en más de 20 años dedicados al periodismo y la realización audiovisual en el canal, ejemplo en el ejercicio de un periodismo consecuente que se caracteriza por su agudeza, propuestas inteligentes, amenas y cercanas al palpitar del pueblo.

“La misión de Pakistán me sorprendió en plena construcción de mi vivienda. Me avisaron un día que al otro me iba. ‘Diez de la mañana aquí y por mucho tiempo, no te puedo decir más’, fue como me dijeron y en menos de 24 horas estaba en Portugal.
“Parece que me persiguen ese tipo de coberturas. Con anterioridad estuve en la Mosquitea, había un proyecto muy interesante impulsado por el Comandante en Jefe, rescatar dos etnias que son de las más antiguas de América, los Misquitos y los Tawahkas y me enviaron a hacer un trabajo de las dos. Estuve casi un mes trabajando en esa zona oriental de Honduras, todas esas aldeas, viendo el resultado de dicho programa.
“Después en el 2010, cuando se produce el terremoto de Haití, igual hablan conmigo para ir, ya había un poco de estabilidad en el país, al menos eso pensé yo, y al poco tiempo de estar allá se desata la epidemia de cólera. Me tocó estar desde el primer caso hasta que casi quedó erradicada. Permanecí alrededor de un año en ese país; debía cuidarme mucho para no enfermarme y poner todos los días un trabajo en la televisión, tarea complicada y no se logra si no es con un equipo de realización”.
Si algo distingue la labor reporteril de este licenciado en Inglés, devenido en hombre de cámaras, es el poner a sus coberturas las dosis de humanismo y amor correspondientes, razón por la cual, junto a la innegable calidad en su concepción, hicieron posible que fuera merecedor del Cámara Viva.
Su más logrado desempeño, según consta en el acta oficial de la entrega del galardón, ha estado en las enriquecedoras coberturas a la labor de los médicos cubanos en varias naciones. Además de las mencionadas en el 2007 estuvo en Etiopía, donde cubrió las actividades centrales por los 30 años de la Victoria de las Tropas Conjuntas de Cuba y Etiopía en el Ogaden y las celebraciones por la llegada del Nuevo Milenio.

También viajó a Vietnam en el 2009 como enviado de la Televisión Cubana a realizar trabajos por el aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos pueblos. En el 2019 volvió a Etiopía con un equipo de Islavisión auspiciado por el Sistema Informativo para cubrir el accionar por el aniversario 40 del Programa de Educación Internacionalista.
“Siempre he tratado de ponerme al otro lado y ver los problemas y la realidad desde donde los ve la gente, el pueblo, porque al final uno es parte de ese pueblo, para entonces tratar de hacerlo lo mejor posible. Si no lo he hecho mejor es porque no he sabido cómo.
“Un colega y amigo de la radio me dijo hace años, cuando todavía estaba en la emisora, ‘las personas siempre buscan lo interesante por sobre lo importante y el periodismo es mostrar lo importante de una manera interesante’. Siempre trato eso, y si por ello me dan un reconocimiento, bueno, bienvenido”.
FOTOS: Gerardo Mayet y cortesía del entrevistado