Familia beisbolera evalúa desempeño de los Piratas

Foto: Yoandris Delgado Matos

El béisbol es de esos pocos deportes en Cuba que, aun después de concluida la temporada y en aparente reposo en cuanto a sus competiciones, continúa generando información, debates y polémicas.

Cuando se trata de la pelota los cubanos nunca permanecen inertes y en ese sentido la Dirección Municipal de Deportes de conjunto con la Comisión Municipal de la disciplina, desarrollaron un cónclave resumen para analizar al detalle el cumplimiento de los objetivos propuestos por los Piratas de la Isla de la Juventud, en la 61 Serie Nacional de Béisbol (SNB).

Con la participación de Adiel Morera Macías, intendente; Emilio Cobas López, titular del sector en el territorio; Lázaro Labrada González, comisionado; Armando Johnson Zaldívar, director del equipo, así como otros directivos del sector, entrenadores e integrantes de la familia del béisbol en la Isla, en el encuentro se reconoció la labor y entrega de los muchachos, quienes a pesar de constituir una nómina con 14 novatos, lograron mejorar la posición respecto a la 60 SNB, batallando hasta el final por la clasificación a los play off.

Pero la notable mejoría no solo se apreció en el escaño final de la tabla de posiciones, también se evidenció un salto incuestionable en los tres departamentos fundamentales de juego (bateo, picheo y defensa), con guarismos por encima de la media del certamen en cada caso, así como en el desempeño individual de varios atletas.

A la ofensiva los pineros ocuparon el tercer lugar con un soberbio average colectivo de 305, cifra a la cual no arribaban desde hacía varios años. Guante en mano promediaron 976, válido para anclar quintos a pesar de permanecer durante gran parte de la campaña encabezando este departamento.

Por su parte el staff de lanzadores terminó en una posición similar, exhibiendo un promedio de carreras limpias (PCL) de 4,69, mientras el bullpen resultó el más destacado del campeonato con PCL de 4,34 y un total de 23 juegos salvados.

Como figuras sobresalientes Eliseo Rojas Castellano, capitán de los filibusteros, lidereó a sus coequiperos madero en mano. Comandó las bases robadas de la justa con 26 estafas y fue el puntero en varios departamentos ofensivos en la novena. Además, junto al inicialista Luis Felipe Rivera Despaigne y los monticulistas Kendry Hernández Bronw y Luis Alejandro Padrino Farradá, participaron en el Juego de las Estrellas. El apagafuegos Franky Quintana Gamboa encabezó a los cerradores de la lid con 14 rescates.

El trabajo con la sabermetría constituyó otro de los puntos fuertes de los Piratas en la 61 serie. Dicha herramienta les permitió una mejor proyección del juego tributando elementos importantes a la hora de la toma de decisiones. En ese sentido fue vital la información brindada por el Strike Zona en función del juego, la preparación de cada sesión de entrenamiento y la proyección de acciones diferenciadas con los serpentineros.

Asimismo fueron identificadas las principales deficiencias que atentaron contra un desempeño superior del conjunto, las cuales fueron debatidas con amplitud por los presentes en el intercambio. Destacó previo a la competición, dificultades en la preparación en lo referente a las condiciones no idóneas del gimnasio para el trabajo con pesas, la alimentación y transportación. En este particular se recomendó la búsqueda de alternativas y alianzas estratégicas con entidades de la Isla que puedan aportar a esa actividad.

De igual manera señalaron la necesidad de concretar mayor cantidad de topes de confrontación, pues en esta oportunidad Johnson Zaldívar y sus dirigidos, llegaron con apenas cuatro choques al inicio del campeonato. La compleja situación que atraviesa el país con la disponibilidad de combustible tuvo su efecto en ello, por lo cual la solución más acertada está en concretar este tipo de enfrentamientos con equipos de la zona occidental.

En el juego como tal se detectaron deficiencias en cada una de las áreas como la concentración, insuficiencias en el pensamiento técnico táctico, problemas con la efectividad de los tiros a las bases, mal corrido de las bases, la ejecución de los sacrificios de toque y fly aunque mejoraron no satisfacen las demandas de la ofensiva.

Desde el box deben trabajar en solucionar las dificultades con el comando en los lanzamientos rompientes con corredores en bases y en las postrimerías del partido, y lograr su utilización en la zona de duda y no en la bateable en conteos favorables.

Otro de los asuntos abordados fue el elevado kilometraje que en cada temporada deben recorrer los nuestros. Aquí se debatió sobre las variantes que pueden aplicarse al entrar y salir del territorio.

Toca ahora a partir del diagnóstico trabajar de manera sostenida en resolver las carencias identificadas. Convencidos estamos de que con un profundo análisis y una mirada crítica del colectivo de dirección, atletas, entrenadores y demás integrantes de la familia del béisbol, se trabajará en dejar atrás todo lo que interfiera en cumplir el sueño de estar de nuevo en la fiesta de la postemporada.

Otros artículos del autor:

Deporte Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *