El III Congreso Internacional de Secundaria Básica Por una Escuela Inclusiva, con lugar en La Habana del 20 al 23 de noviembre, le ofreció por vez primera a la Isla de la Juventud la oportunidad de participar con una extensa delegación, lo cual avala la calidad de los aportes pedagógicos de las investigaciones realizadas.

Diez trabajos fueron acreditados para la presentación en la capital en este Congreso que “constituye un espacio donde investigadores, expertos, docentes, decisores de políticas nacionales e internacionales, así como personalidades interesadas en las temáticas del evento pueden socializar sus experiencias”.
Así lo expresó la MsC. Moraima Peraza Acosta, jefa del departamento de Secundaria Básica en la Dirección General de Educación aquí, quien se hizo acompañar de los docentes Roberto Antonio Parra, Yunia Rizo, Miguel Florencio Reytor, Enia Peña, Iraida Ramos, Dayamí Velázquez, María Antonia Guerra y Ulises Torres.
“Tuvo varias etapas desde la convocatoria –señaló Moraima–, y aunque es de Secundaria Básica también se promueve la participación de docentes de todos los niveles educativos en busca de experiencias pedagógicas que tributen a esta enseñanza.

“Así efectuamos las acciones de base con participación presencial y virtual, además de los acostumbrados cursos preeventos. Luego de seleccionados, los autores perfeccionaron sus ponencias a partir de las exigencias del evento y escribieron un artículo científico para su publicación en la revista Pensamiento Transformacional”.
La educación inclusiva desde el Proyecto Educativo Institucional en el consejo popular Juan Delio Chacón, el software Mi mundo sin límites; La inclusión educativa: una vía para la motivación profesional desde una sociedad científica pedagógica; La educación internacionalista: su contribución en la formación integral de los educandos; El pensamiento martiano: fortaleza para enfrentar el racismo y la discriminación racial; y La formación integral del educando de Secundaria Básica (II) fueron algunos de los títulos que representaron al municipio especial en la magna cita.
“Ha constituido –resumió Moraima– un espacio de consolidación de las buenas prácticas inclusivas, aplicadas al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de continuar consolidando una educación de calidad para todos, durante toda la vida.
“Fue un encuentro donde la comunidad de educadores de la Secundaria Básica compartió saberes atemperados a las nuevas concepciones para una educación inclusiva y de calidad. Las experiencias de los delegados se expusieron en un ambiente cordial y con alto sentido de profesionalismo pedagógico”.
Entre las propuestas, según refirió la especialista, se sugiere dinamizar los procesos educativos ajustados a las exigencias del III Perfeccionamiento Educacional, potenciar la labor de los profesores guía, la concepción del Proyecto Educativo de Grupo y el Proyecto Educativo Institucional como el escenario que contribuya a la escuela secundaria básica inclusiva, que responda a las necesidades y potencialidades de los escolares y se logre calidad en la educación y formación de su personalidad.
Otros artículos del autor:
- None Found