Existencia y valía de monumento rupestre (+ Fotos)

1. En la cueva El Templo se realizó la actividad central conmemorativa justo 100 años después del hallazgo. Foto: Yoandris Delgado Matos

De las 22 nuevas pictografías halladas en los trabajos de fotogrametría realizados en la cueva No 1, El Laberinto reaparece 100 años después que el sabio Don Fernando Ortiz lo viera por vez primera. La trascendental conmemoración trajo a reconocidos espeleólogos y especialistas que defienden el cuidado y preservación de ese tesoro natural que es Punta del Este     

 

La jornada no termina con la presencia de entendidos, trabajadores de Patrimonio e invitados en Punta del Este en la ya histórica fecha del 24 de mayo del 2022 en que se conmemoró el Centenario del reporte de Don Fernando Ortiz Fernández sobre el descubrimiento de las Cuevas de Punta del Este, a cerca de 60 kilómetros al sureste de la capital de Isla de la Juventud.

La evocación de tan revelador hallazgo continúa todo el año con renovados esfuerzos y el compromiso de hacer más por la capilla sixtina del arte aborigen pinero y cubano.

Novedosas ideas, propuestas y alianzas de trabajo están impregnadas ahora de la misma buena vibra del encuentro con nuestros ancestros y que invadiera al grupo cuando llegó al lugar después de un tortuoso viaje en camión de unas tres horas en el que no faltó la bendición de la lluvia.

Día histórico y repleto de simbolismo vivieron quienes estuvieron allá, pero así fue toda la jornada conmemorativa Punta del Este, centenario de un singular hallazgo, la cual comenzó el diez de mayo y trascendió al Centro Histórico de La Habana y la Isla de la Juventud, escenarios previstos para su concreción y se convirtió en nacional con actividades también en Holguín, Camagüey, Santi Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas.

“Este es un hecho que hemos valorizado porque nunca se conmemoraba esta fecha”, declaró Arsenio Manuel Sánchez Pantoja, coordinador del proyecto Isla Patrimonial y de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, y ahondó:

“Nosotros creemos que es el momento propicio, porque aunque ya hubo algunas descripciones de las cuevas de Punta del Este en los años 1903 y 1907, no es hasta el 1922 que un cubano, porque antes fueron extranjeros, el sabio Don Fernando Ortiz quien las visitó y además hizo el primer documento científico que cuenta acerca de las propias cuevas y consideramos que este es el hecho del descubrimiento, el primer reporte oficial y que también es uno de nuestros símbolos por lo cual los pineros nos tenemos que sentir cada vez más orgullosos de poder trabajar en función de su protección y de su desarrollo integral, tanto para nuestro disfrute, como para la articulación con la economía pinera y cubana”.

LA ESENCIA DE LA CONMEMORACIÓN  

3. El miembro de la sociedad espeleológica de Cuba y de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, Grau González, muestra algunas de las pictografías. Foto: Yoandris Delgado Matos

La actividad central conmemorativa en la que estuvieron presentes Zunilda García Garcés, primera secretaria del Partido en el territorio, representantes de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el Consejo de la Administración Muni9cipal y Cultura tuvo lugar en la mañana de este martes 24 de mayo en la cueva No 1.

Allí fueron resaltados los valores del templo precolombino, el primer monumento rupestre de la zona occidental de nuestro archipiélago y

Esteban Grau González, miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba y de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, mostró a los presentes El Laberinto, uno de los dibujos visto por Fernando Ortiz y que no fue visible después en las siguientes visitas de espeleólogos y otros especialistas al lugar hasta ahora, justo en el centenario del reporte, gracias a la avanzada tecnología de la fotogrametría 3D que él emplea para mostrar el recurso natural riquísimo de nuestra nación y otros países.

Grau González también disertó acerca de las 22 nuevas pictografías halladas con la ayuda de la novedosa técnica.

“La Isla tiene un tesoro. Esta es la Isla del Tesoro por su patrimonio natural y cultural extraordinario. Soy matancero y quiero mucho a mi ciudad, pero llegar a esta tierra y haberla descubierto fue un regalo. Se puede hacer mucho y cuenten con los espeleólogos, con la Fundación y con estos cubanos que aunque vivan del otro lado en este archipiélago grande que se llama Cuba, siempre estaremos apoyándolos”.

PORMENORES DE LA CITA CON LA HISTORIA

Dedicada a los centenarios del reporte sobre Punta del Este enviado por Fernando Ortiz a la Academia de la Historia de Cuba y del natalicio del Doctor Antonio Núñez Jiménez y al aniversario 80 del natalicio del doctor Eusebio Leal Spengler, la jornada se honró con la presencia, además, del Doctor Pedro Pablo Godo Torres, investigador del Instituto Cubano de Antropología, Jorge Garcell Domínguez, especialista del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y Argel Calcines Pedreira, director de la revista Opus Habana.

La cita con la historia comprendió, entre otras actividades, la exposición Punta del Este, centenario de un singular hallazgo en el Museo de la Pintura Mural del Centro Histórico de La Habana, un coloquio científico de igual nombre en el Palacio del Segundo Cabo del Centro Histórico, la conferencia Cuevas de Punta del Este, a un siglo de su descubrimiento en la Casa de los historiadores de la ciudad de Holguín y el Panel Centenario del descubrimiento de Punta del Este en el Proyecto Gruta del San Juan del Centro Histórico de Matanzas.

En el Municipio y como antesala al 24, trabajadores y especialistas del sector de la Cultura aquí y de varias provincias protagonizaron trabajos de conservación en ese sitio, Monumento Nacional  y en la cueva del Templo; expertos de la Oficina del Historiador de La Habana y Patrimonio realizaron un conversatorio acerca de los valores de Punta del Este en el reparto Juan Delio Chacón Aldana con pioneros de la escuela Conrado Benítez García y fue inaugurada la exposición Punta del Este, centenario de un singular hallazgo en el Museo Municipal.

Además, el Doctor Godo Torres hizo la presentación de la compilación suya y de Ulises Miguel González Herrera, La Cueva del Templo. Isla de Pinos. Los Descubrimientos Arqueológicos, con prólogo también de su autoría.

“No sabemos cuándo Ortiz escribe este libro; él hace el reporte oficial a la academia y sabemos que escribió muchísimo. Parece que eso quedó olvidado en su papelería. Luego es encontrado el manuscrito en el Fondo del Instituto Cubano de Literatura y Lingüística. Las personas dicen que es el libro de Godo y Ulises que fuimos los compiladores, pero en realidad es el libro de Ortiz, lo que nosotros no perdimos la oportunidad de hacerle un artículo de introducción para explicar y contextualizar sus valores, los que pudieron ser en el momento que se escribió y no se publicó y lo que aún podía significar para el 2002 que fue cuando se publicó”.

Por sus valores y excepcionalidad Punta del Este se muestra como un referente con valores patrimoniales, históricos-culturales, arqueológicos y naturales. Con la jornada, acciones realizadas y las que están por venir, se busca valorizar al patrimonio natural y al patrimonio cultural como el recurso endógeno fundamental para el desarrollo de la Isla.

2. El joven pinero Arsenio Manuel Sánchez Pantoja es el impulsor de la celebración. Foto: Yesmani Vega Ávalos
4. Adiel Moreira Macías (a la izquierda) recibe de manos del Doctor Godo Torres un ejemplar del libro. Foto: Yoandris Delgado Matos
5. Una de las actividades de la jornada de más aceptación fue el visionaje de materiales en 3D en la sede la UNEAC realizados por Grau González . Foto: Yesmani Vega Ávalos
Foto: Yeamani Vega Ávalos

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *