Espejo para beber desarrollo e integración

Fotos: Yoandris Delgado Matos

Intercambios científicos, tecnológicos y académicos será el centro de la II Convención Científica Internacional Islaciencia 2023, donde se expondrá el vínculo universitario con los actores sociales, económicos, medioambientales, entre otros, en busca del desarrollo sostenible.

Auspiciado por la Universidad de la Isla de la Juventud Jesús Montané Oropesa, la cita, que se celebrará del 15 al 20 de octubre venidero de manera presencial y virtual, tendrá en su programa conferencias, cursos, debates, así como la consolidación de alianzas científicas.

La convocatoria congregará a docentes, consultores e investigadores de la Educación Superior, escuelas ramales, instituciones científicas, otras entidades análogas, así como a directivos, técnicos de empresas, órganos de administración pública, productores, profesores, estudiantes universitarios, maestros y líderes comunitarios.

Al decir de sus organizadores, lidereados por el rector de la Alta Casa de Estudios en la Isla, el MSc. Juan Noel Meléndez Laza, esta segunda edición propone erigirse como un espacio de socialización de resultados científicos y de gestión universitaria, a fin de constituir propuestas para mejoras.

Uno de sus objetivos será promover el intercambio entre investigadores y socializar resultados de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible.

Comprende también, actividades culturales, visitas a lugares de interés histórico-cultural del Municipio y talleres donde se hablará de gestión administrativa pública y empresarial; turismo; seguridad y soberanía alimentaria; cultura física, deporte y calidad de vida; envejecimiento, personas mayores y gerontología.

Además de inclusión y equidad en los procesos sociales; automatización e informatización; sostenibilidad ambiental por una sociedad más resiliente; salud y calidad de vida.

Varios organismos estarán involucrados, dígase la Agricultura, la delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, las asociaciones de Técnicos, Agrícolas y Forestales; la de Producción Animal; la Economista y la de Pedagogos; el Turismo, la Educación Superior, el Joven Club de Computación y Electrónica, entre otros.

Reunidos en el teatro del Gobierno, los involucrados en Islaciencia 2023, Adiel Morera Macías, intendente y Rafael Ernesto Licea Mojena, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, subrayaron de cómo este evento internacional nos permitirá exponer cuánto se hace aquí, en busca de generar producciones capaces de sustituir importaciones.

Y a su vez, nos permitirá, apropiarnos de herramientas y mostrar las nuestras con la labor de los nuevos actores de la economía y en la integración entre las industrias, a partir de los encadenamientos productivos, con lo cual se contribuirá al fortalecimiento económico, a partir de la generación de ingresos que impidan gastar divisas en el exterior.

Acerca del tema de los ingresos, la Dra. C. Haydée Paula Paz Izquierdo, vicerrectora de Desarrollo de la Universidad de la Isla de la Juventud Jesús Montané Oropesa, reflexionó con los presentes que la primera edición de Islaciencia fue en el período de la covid 19 y, sin embargo, a pesar de realizarse de manera virtual, generó un ingreso superior a los 90 000 pesos, sin contar las alianzas estratégicas con los ocho países participantes.

Hasta la fecha ya han presentado cartas diez naciones y hay inscriptos alrededor de 11 trabajos. 

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *