Especial de Isla Verde 2023

Lo vivido en la noche de este 31 de mayo en la inauguración oficial de la primera edición del ISLA VERDE Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe fue un verdadero lujazo para los presentes: pineros de todas las edades, actores, directores, medioambientalistas, patrocinadores y organizadores; el ser partícipes de tan extraordinario acto de amor por la vida y la naturaleza los compromete a convertir a este territorio en referente de conservación del medio ambiente en el área del Caribe y el mundo.

Momento muy especial de la gala inaugural lo constituyó la entrega del premio ISLA VERDE de honor a personalidades con un notable aporte a la protección de la madre natura. De manera póstuma el galardón le fue concedido al abuelo del rap y director del proyecto Cubanos en la red, Osmel Francis, artista y pionero en la concientización de la problemática medioambiental, y fue su hermana Odalis Francis quien lo recibió.

A quien desde ya es considerada la madrina del festival y desde su sapiencia ha contribuido a su realización, la mexicana Eleonora Insunza, directora de Cinema Planeta y presidenta del Comité Ejecutivo de la Green Film Network Red de Festivales Internacionales sobre Medio Ambiente que incluye más de 33 eventos del orbe, también se le entregó el premio junto a un reconocimiento del Comité Organizador una obra del artista de la plástica Gustavo César Echevarría.

“El festival que se inaugura hoy va a ser el único indispensable en Cuba. Habrá muchos otros, pero este es indispensable, urgente y está en la Isla de la Juventud. Ahora entiendo por qué es el único lugar donde podía estar. Aquí en esta Isla me iba a encontrar cotorras, mangles, pinos, bellezas increíbles, pero también mucha gente con corazón y valor, así que este es el lugar perfecto”, declaró.

ISLA VERDE homenajea con una muestra retrospectiva de su obra al cineasta galésYann Arthus−Bertrand, fundador de Good Planet, activista medioambiental y fotógrafo francés a quien en la persona del director de cine Arturo Soto le fue entregado el galardón.

En su primera versión el festival no es competitivo y comprende en su bien nutrido programa el estreno de 15 cintas, talleres, conversatorios, acciones educativas medioambientales, conciertos, entre otras propuestas.

Jorge Perugorría, su presidente, en las palabras inaugurales convidó a los habitantes del Municipio a ser los protagonistas del sueño convertido en realidad, exaltó los valores naturales y potencialidades del territorio, razones por las cuales fue escogido como sede del evento y expresó:

“Más que un festival es un proyecto en el que queremos acompañar tanto al Gobierno de la Isla como a los pineros en su desarrollo sostenible; tenemos la visión de que ese desarrollo no solo va a permitir la conservación de ese gran tesoro que es parte de su mística, La Isla del Tesoro, el gran tesoro que tiene hoy es su naturaleza y su gente y esa combinación es maravillosa”.

Al dejar declarado de forma oficial el ISLA VERDE comienza verdaderamente la labor mancomunada porque este paraíso, como lo llamó también el actor, documentalista y artista de la plástica, sea ejemplo en el desarrollo del turismo sostenible y alcance la soberanía energética y alimentaria.

Con los parabienes de representantes de comunidades originarias de la región inició este sueño esperanzador; desde este pequeño terruño ya brota una luz en favor de la salvaguarda de la biodiversidad y todo lo bello que rodea al ser humano, un destello por la existencia de las futuras generaciones, en fin, por la vida. ¡Larga vida al festival! ¡Larga vida ISLA VERDE!

¡A pedalear en el ISLA VERDE!

Con gran alegría arrancó este 31 de mayo en el Municipio Especial el Isla Verde, Primer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe. Magníficas condiciones posee la Isla de la Juventud para convertirse en símbolo de la conservación y el medio ambiente para el área del Caribe y el resto del orbe. Desde ya los pineros aprovechan las ventajas de tal celebración aquí que reúne –en especial– a ambientalistas de todo el mundo. Y como parte de los objetivos del importantísimo evento resalta el fomento del uso de energía limpia llegó hasta el territorio el Proyecto Ecosostenible de Desarrollo Local Ha’BiCi, el cual acompañará el Isla Verde hasta el cinco de junio. Este ofrece varios servicios relacionados con el singular medio de transporte urbano.
  • Los ciclos, diseñados para la ciudad, son súper prácticos:
  • Freno de banda interno delantero y trasero
  • Asiento ajustable
  • Timbre
  • Cesta delantera
  • Guardafangos traseros y delanteros
  • Guardacadena
  • Casco
Beneficioso para la salud, además de reducir los niveles de estrés, mejorar el estado de ánimo y no ofrecer peligro al medio ambiente. Además del trato de excelencia de los implicados y la venta de accesorios como cámaras, gomas, cables de frenos…, la renta de dichas bicicletas constituye una excelente opción de movilidad a precios súper económicos. Durante esta semana será una opción –para toda la familia– nada despreciable a disposición de quienes deseen pedalear por un territorio pinero ejemplo de conservación de la naturaleza. Estarán disponibles en calle 37 entre 28 y 30, en Nueva Gerona, en la casona ubicada al costado del cine Caribe. Y para el sábado se sumarán otras muchas propuestas, no se lo pierda.
De igual forma se refirieron a la defensa de la identidad, la cubanía y cómo contribuir a la preservación del medio ambiente desde la cultura. Cuánto les ha aportado el teatro, al cual consideran una escuela fue también tema recurrente, en ese sentido el destacado director Arturo Soto dijo que para él “estudiar actuación y teatro es una experiencia que te marca y además te permite después tener una formación más sólida porque el teatro te da una cultura y un conocimiento que luego te sirve para muchas cosas”.
“El arte en general enseña a la gente a vivir”, sentenció por su parte Vladimir Cruz, protagonista de la cinta Fresa y Chocolate y ahondó “para nosotros es una responsabilidad ayudar a nuestro público cubano a que la vida sea un poco mejor, no porque los cineastas tengamos la solución de todos los problemas, ni sepamos todo, pero las películas cuentan historias que te pueden servir y cumplen varias funciones, pueden ser para emocionar, divertir, recrear y no son solo funciones del cine, sino del arte en general”.
Aconsejaron a los muchachos a amar y entregarse a la profesión e insistieron en la necesidad de una formación integral por lo que les recomendaron estudiar mucho, leer, ver cine, teatro, obras de artes plásticas que contribuirán también a su desarrollo espiritual.

Colaboradores de la primera edición de ISLA VERDE, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe que se desarrolla en el territorio por estos días fungen también como conferencistas de su programa, ese es el caso de Arsenio Manuel Sánchez Pantoja, coordinador de Isla Patrimonial.

El joven ingeniero en la mañana de este primero de junio, en la casona de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, disertó acerca del principio fundamental del proyecto, la interpretación de los valores del patrimonio natural y cultural del Municipio pinero con una perspectiva de aportar a su desarrollo territorial integral y sostenible.

A cinco años de comenzar con este otro gran sueño que es convertir a esta también en una Isla Patrimonial, comenta Sánchez Pantoja.

“Es un reto y siempre el objetivo fundamental fue trabajar y unir voluntades; creo que siempre ha sido una premisa y lo otro, hay que estudiar mucho. Para conocer un sitio hay que investigar y conectarse y verdaderamente han sido cinco años ya de labor con resultados en muchos ámbitos, que a veces no nos creemos lo logrado. Que ya una circular de Presidio tenga un techo nuevo, que en la Isla de cuatro monumentos nacionales que tenía, ahora sean cinco, que tengamos un modelo 3D de las cuevas de Punta del Este y toda la acción cultural, comunitaria, los paneles, inventarios del patrimonio, concursos y eventos culturales e investigativos, constituyen resultados, como el hallazgo de una nueva cueva con 20 pictografías aborígenes, pero consideramos que nos queda mucho más, este solo es el inicio.

“Ahora estamos en una nueva etapa porque a Isla Patrimonial la estamos convirtiendo en un proyecto de desarrollo local y va a adquirir una organización digamos más fuerte, avalada por el Consejo de la Administración de acá del territorio y esto es también un reto, cómo podemos hacerla sostenible desde su principio fundamental.

“ISLA VERDE ya forma parte del futuro del Municipio y hemos estado como Isla Patrimonial desde la organización de este Festival; somos colaboradores del proyecto ISLA VERDE desde su nacimiento y también apostamos por él porque nos va a traer mucha información, conocimiento y articulación, más promoción de la propia Isla, de sus valores, los invitados; tenemos que agradecer tanto a Jorge Perugorría por todo lo que está haciendo por ella. Y nos dice que hay que lograr una Isla de referencia en la conservación de ese patrimonio natural valioso que tenemos los pineros.

“El Conjunto Monumental Presidio Modelo y su Región Histórica constituye una de las líneas comunes que estamos trabajando con ISLA VERDE, por eso el Festival termina allí con un gran concierto de Silvio Rodríguez y acciones culturales de los artistas el cinco de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Esa es la unidad del arte, la cultura y el patrimonio con todo lo que tiene que ver con esa reflexión y perspectiva en la protección del patrimonio natural. Considero que será uno de los espectáculos culturales más importantes que se haya realizado en los últimos años en el Presidio y tal vez sea la antesala de la valorización en este nuevo proyecto que estamos impulsando para el Conjunto Monumental”.

No se necesita ser un científico, un presidente o específicamente alguien de alto rango en la vida para poder transformar algo. La situación del cambio climático, de las amenazas en la biodiversidad, en los ecosistemas, necesitan de la ayuda de todos; y cada uno desde el diseño gráfico, la electricidad o desde la trinchera que prefiera, puede aportar algo para el bien común y el reverdecer del tema ambiental.

Así reflexionó Eleonora Isunza, directora de Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, en el intercambio que sostuvo con estudiantes de las secundarias Enrique José Varona y Fructuoso Rodríguez, tras la proyección del documental La Fábrica de Pandemias (Francia, 2022) en el cine Caribe de Nueva Gerona, como parte del Programa Educativo en la segunda jornada del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde.

Junto a la destacada directora también participaron en el encuentro los expertos Mónica Saura y Roberto Pérez Rivero, integrantes de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, quienes insistieron en la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas y la biodiversidad, aprender a vivir en armonía con todas las especies de la flora y la fauna, teniendo en cuenta que cada día que transcurre nos acercamos más y convivimos con ellos en sus hábitats.

Urge una mayor comprensión de los fenómenos a los cuales nos enfrentamos en la actualidad producto de la acción nociva del ser humano como el cambio climático y qué debemos hacer para salvar al planeta de esta variación global del clima que afecta la salud de las personas, provocando enfermedades trasmitidas por alimentos, agua, vectores y por fenómenos meteorológicos extremoscada vez más frecuentes.

Convencidos de que en manos de todos está preservar el mundo en que vivimos, varios educandos expusieron sus propuestas para contribuir desde la comunidad a este fin.

Entre ellas sobresale la siembra de árboles para mejorar los ecosistemas y crear campañas en las escuelas para alertar sobre los problemas medioambientales y buscar soluciones eficaces. La reforestación constituye uno de los problemas que más le preocupa al estudiantado.

Un momento de especial significación por todo lo que representa para los cubanos el legado del geógrafo, espeleólogo y explorador Antonio Núñez Jiménez, los miembros de su fundación donaron a las bibliotecas de los centros educacionales presentes en el intercambio, varios textos del cuarto descubridor de Cuba para que los estudiantes puedan informarse, conocer e investigar sobre los tópicos recogidos en su obra.

Fue un encuentro en el cual primaron la disciplina, el entusiasmo y desenfado de los bisoños, la interacción con los expertos y el ambiente propio del festival, que ha dotado a la Isla durante estas jornadas de esa brisa fresca que rejuvenece a su gente.

Las proyecciones se realizan al aire libre y en pantalla gigante. Pudiera tener una asistencia mayor de público con un balance más inclusivo. Sería de mayor atracción si contara con el contacto directo público-promotores.

Una pantalla gigante para las proyecciones de cine recibe las imágenes frente al parque de La Fe, y ocupa todo el ancho de la calle principal en este poblado, subsede del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Isla Verde. Impacta por su solidez aparente y grosor, cuando en realidad se trata de una estructura inflable, aunque de la más moderna tecnología; permite llevar el cine de gran formato hasta cualquier escenario.

Las proyecciones que recibe, a lo largo de este fin de semana, en horario nocturno, presentan cortos documentales -con una realización de excelencia- sobre el cuidado y conservación del medio ambiente, así como los procederes más provechosos para la obtención de semillas y el cultivo hortícola.

“La asistencia del público no se corresponde con la esperada -según Rannys Herrera Cardosa, quien proyecta estos audiovisuales- y se debe a la selección de los materiales. Niños, jóvenes y adultos no tienen los mismos intereses. Debemos abrir con alguna temática general, luego un aporte de Isla Visión sobre cómo va el Festival en otras partes del territorio, un fragmento de lo medio ambiental, después un animado, quizás un corto musical que puede ser también sobre la conservación, un filme -para que disfruten la pantalla ancha, algo ya no habitual en nuestro país- y así… logrando un balance que atraiga a los transeúntes y retenga el interés de los espectadores”

Por su parte, Yutsan Peña Torres, presidente del Consejo Popular santafesino, al considerar muy positiva la inclusión de este poblado como subsede del Festival, puntualizó: “Hacer su lanzamiento internacional y lograr la adecuada organización y aseguramiento interno, fueron objetivos principales. Para el próximo se tendrá más tiempo, una primera experiencia, mayor cantidad de documentales específicos y la posibilidad de componer un balance de ofertas que sea más inclusivo. Algo que no puede faltarnos -y no tuvimos esta vez- es la presencia de alguna de las personalidades que encabezan el evento. Proyectar un grupo de materiales, por muy interesantes que sean, resulta algo distante; hay que darle vida, y eso se logra con el contacto directo público-promotores.

Estoy feliz porque he notado que ya los pineros están sintiendo que este es su festival, que entienden que este es su festival de cine y medio ambiente”.

Los Jardines… excelente material que se alza a favor de la preservación del medio ambiente y que muestra las beldades de los recursos naturales cubanos constituye una valiosa herramienta para científicos y naturalistas, acerca de la experiencia en el documental y el Festival comentó a los espectadores uno de los protagonistas:

“Los científicos normalmente no nos proyectamos mucho con los artistas, cosa un poco loca porque al final todos generamos con nuestras cabezas y gracias a él, refiriéndose a Perugorría, y a aquel encuentro en La Habana hemos empezado a conocer personas bellas del personal artístico también, gracias a esa experiencia fuimos a Gibara, desde entonces no nos hemos perdido uno, bueno este que decidimos venir para acá ya cada vez que podamos estaremos con ustedes.

“Este tipo de experiencia es vital y este documental es ejemplo de que todo lo hicimos nosotros, Pichi, los científicos y son de las cosas que podemos hacer y mostrar para motivar a los demás. Los Jardines…. es un buen ejemplo de lo que se quiere con este festival, que más que un festival es el proyecto ISLA VERDE”.

El Festival Isla Verde en Isla de la Juventud retribuye al territorio el gasto de carbono y planta 1 500 pinos en el Bosque del Cine.

NUEVA GERONA, Isla de la Juventud. — Las primera dos hectáreas de pinos se sembraron hoy en este Municipio Especial para dejar plantado el Bosque del Cine, como parte del Primer Festival de Cine y Medio Ambiente del Caribe y en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente.

Convocados por el comité organizador de Isla Verde, presidido por Jorge Perugorría, reconocido actor cubano, cientos de personas, incluidos pioneros, actores, activistas, prensa local, nacional y extranjera, dejaron bajo tierra unas 1 500 posturas de pino, árbol endémico de Isla de la Juventud.

Eleonora Insunza, presidenta de la Green Film Network, quien puso a disposición de Isla Verde la mayoría de los documentales proyectados desde el 31 de mayo a la fecha en el cine Caribe de Nueva Gerona, expresó la urgencia de continuar accionando a favor de la naturaleza y calificó el Bosque del Cine como un espacio de voluntad y esperanzas.

« Tener un Pinar del Cine en Isla de la Juventud es inspirador e invita a que todos nos sumemos en esta aventura, porque cada árbol sembrado va a mitigar 30 kilogramos de carbono (CO2) y así le devolvemos al territorio los gastos que ha generado el evento en ese sentido», expresó.

El área escogida se ubica a nueve kilómetros de la cabecera municipal, al centro de la autopista, por lo que es accesible llegar a las labores de mantenimiento, cuidado y continuidad de la siembra.

Tras intensas jornadas de conferencias, diálogos, debates, talleres, acciones en las comunidades y proyecciones de materiales audiovisuales relacionados con el Medio Ambiente, el Festival Isla Verde concluye hoy lunes 5 de junio con un concierto del cantautor cubano Silvio Rodríguez en áreas del Monumento Nacional Presidio Modelo a las 7:00 p.m.

Al Jorge Perugorría, presidente fundador del ISLA VERDE, dejar abierto los trabajos a la II edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe cerró su primera versión en la Isla de la Juventud, el mayor acontecimiento cultural y medioambiental de este 2023.

Cerró en áreas del Presidio Modelo con un concierto excepcional del cantautor Silvio Rodríguez, al que le antecedió una presentación de David Torrens, quien catalogó el Festival como su amigo por el ambiente de camaradería que generó en torno al arte y el cuidado y preservación de la naturaleza. 

“Solo decir ¡Gracias!”, dijo Perugorría a los presentes en la clausura y añadió: “Gracias a todos los que creyeron en este sueño; gracias a todos los que han hecho posible este sueño y gracias a todos ustedes que ya son parte de este sueño”.   

Este Día Mundial del Medio Ambiente comenzó para los participantes del Festival con la siembra de 1 500 pinos, acción importantísima a favor de compensar la huella de carbono que ha generado el evento y en lo adelante, conformará el Pinar del Cine y enriquecerá la naturaleza de la Isla.   

El escenario para el cierre se convirtió en plaza para la entrega del premio especial ISLA VERDE  a una de las principales figuras del inmersionismo en el mundo, Déborah Andollo, quien calificó de activismo grotesco el accionar de Perugorría y de quien dijo “debe tener un atleta de alto rendimiento escondido” por la pasión y su arduo quehacer en función del medio ambiente.

“Nadie lo creía, solo él y fíjense que soy bastante optimista también”. Andollo agradeció al equipo organizador por el nivel de profesionalidad y entrega y añadió: “Son manifestaciones que suceden solo cuando se juntan causas y propósitos verdaderamente valiosos. Muchas felicidades a todas las personas que han permitido que esto suceda y en especial a Elsita y Pichi. Que esto sea apenas el comienzo de una gran fiesta anual que sin dudas, va a tener un gran éxito, si todos nosotros no los proponemos”.           

El Festival también sirvió de homenaje al aniversario 30 de la película multipremiada Fresa y Chocolate de quienes hicieron suyo el escenario sus protagonistas, la primera actriz Mirtha Ibarra, Vladimir Cruz y Perugorría. 

Con lo sucedido en la noche de este martes en la Isla de la Juventud no culmina la labor del proyecto ISLA VERDE ni la de los pineros por convertir a este terruño en modelo de preservación de la madre natura, solo se está comenzando la carrera por el futuro sostenible del planeta. 

EMPRENDEDORES ISLA VERDE 5
EMPRENDEDORES ISLA VERDE 4
EMPRENDEDORES ISLA VERDE 1
EMPRENDEDORES ISLA VERDE 3

Amigables y sostenibles oportunidades para emprender el desarrollo económico desde una perspectiva medioambiental trajo a la Isla de la Juventud la primera edición del Festival Internacional de Cine y Mediambiente del Caribe Isla Verde, que, junto a excelentes propuestas cinematográficas, talleres y conversatorios paralelos, contó con la participación de proyectos consolidados con éxito en otras provincias del país.

Yociel Marrero Báez, director del Programa de Economía y Consumo Responsable de la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de La Naturaleza y el Hombre, comentó que “lo más importante es que no solo estamos promoviendo una feria de emprendimientos, sino de emprendimientos y gestión socioambientalmente responsables; es solo una muestra, enseñar, mostrar la posibilidad que puede haber cuando uno emprende, estimular y hacer un poco de terapia antiquejas, porque todos los invitados tienen una historia de vida empresarial muy retadora, tuvieron que brincar muchos obstáculos…

“Desde hace diez años la Fundación trabaja en estos temas, que es la organización y la gestión del emprendimiento, de la empresa, de esa idea de un producto o servicio con responsabilidad socioambiental”, dijo el también asesor del festival Isla Verde, al tiempo que resaltó que se trata “de formas de gestión y maneras de comportarse ante el lanzamiento de una empresa, articular los factores socioeconómicos de un territorio y circular un camino de aprendizaje. Eso es lo que queremos compartir”.

Vélo Cuba, la empresa chino-cubana NIHAO53, el proyecto Armonía de La Habana, El Jíbaro, entre otros, formaron parte de esta iniciativa del evento en el cual también los productores de la Finca Martha, “la agroecológica más importante que tenemos”, según el propio Yociel, compartieron sus experiencias a los pineros.

Por su parte, Vélo Cuba , mipyme y proyecto de desarrollo local de La Habana, se mantuvo activo durante los días de acción del evento prestando servicios de alquiler de bicicletas, mantenimiento y comercialización de piezas.

Con nueve años de experiencia, este se ha proyectado mantener dichas prestaciones en el Municipio promoviendo la ciclomovilidad con 100 equipos del parque con que cuenta en la capital, propuesta que ya es realidad en otras regiones del país.

Incursionar en la ínsula con estos aires sobre cómo implementar novedosos conceptos de Gestión Empresarial Socio Ambientalmente Responsable en el desarrollo de una “nueva economía” en Cuba, trae renovadas y sanas energías para el desarrollo local; continuar consolidándolos es otro de los propósitos cardinales por los que, a favor del desarrollo y el medioambiente, apuesta Isla Verde.

Uno de los discursos menos conocidos del Comandante en Jefe es el que pronunciara el seis de junio de 1959 en su primera visita a Isla de Pinos, después del triunfo revolucionario. Entonces quedó eliminada la Zona Franca. Usó como tribuna el portal del Ayuntamiento (hoy Museo de Historia Municipal) y entre otras precisiones, expresó: “Vamos a desarrollar una economía que no sacrificará, sino que embellecerá el paisaje de la Isla teniendo en cuenta su valor turístico”.

Más adelante, avizoró: “Se puede, además, desarrollar aquí sobre esa base la industria del cine, porque ahora está el Instituto creado (…) vamos a desarrollar el cine cubano y no hay en toda la isla lugares más adecuados (…) donde la naturaleza invita precisamente a descansar, y a meditar en paz sin ideas que perturben los ánimos de los que aquí residen o los que vengan a disfrutar de las bellezas y del clima de esta Isla”.

En días recientes, el actor cubano de mayor presencia internacional en el cine contemporáneo, Jorge Perugorría Rodríguez –que nació, no por casualidad, también como Fidel un 13 de agosto– encabezó el grupo que efectuó aquí el Primer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe ISLA VERDE: del 31 de mayo al 5 de junio, y se propuso lograr que la atención internacional se fije en esta Isla, consolidándola como símbolo de conservación y medio ambiente en nuestra área geográfica.

Los resultados a largo plazo y permanencia aquí de este Festival Internacional dependerán, no de la gestión actoral que es óptima sino del apoyo que, a lo interno, reciba este trascendental evento. Y lo catalogo de trascendental porque se trata de una oportunidad en extremo valiosa, de esas que no pueden dejarse escapar sin trincarlas en firme y hacerlas nuestras definitivamente.

La Isla no tiene, hasta hora, ningún evento anual de tal relevancia, como las Romerías de Mayo, en Holguín; el Festival del Caribe (Fiesta del Fuego), en Santiago de Cuba; el Festival de Cine Pobre, en Gibara –sostenido también por Perugorría–, o las tantas parrandas famosas de Remedios, Placetas, Caibarién, Camajuaní, Vueltas, Guayos y otras.

ISLA VERDE reunió, esta vez, a directores de cine, documentalistas y sobre todo ambientalistas de todo el mundo. Oportunidad única para el lanzamiento de lo pinero al más alto nivel, frente a las mejores perspectivas de apoyo propagandístico y financiero. “Como refugio de conservación –en palabras de Perugorría– al tener menor explotación turística e industrial (…) esta Isla tiene las condiciones para convertirse en símbolo de la conservación y el medio ambiente. Queremos fomentar el uso de la energía limpia, el turismo sostenible y la agricultura orgánica”.

En nuestra opinión, ante esta perspectiva grandiosa, cuantos recursos sean necesarios deben emplearse –y no son pocos los organismos y entidades que pueden realizar aportes– para que esta oportunidad deje de ser única y se convierta en el evento internacional distintivo que caracterice a lo pinero en el Caribe.

El color esperanza que recubre a la Isla desde hace seis jornadas en la noche de este cinco de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, adquirió la tonalidad del amor y la poesía con el concierto que obsequió Silvio Rodríguez a esta Isla verde, broche de oro puro, colofón de su festival.

No imaginaron quienes se llegaron hasta las circulares de Presidio Modelo que la velada sería verdaderamente mágica y desde ya, otro de los tesoros de esta tierra.

Canciones de más allá, de más para acá, temas antológicos como El Necio, Escaramujo, Ojalá… retumbaron en medio de las vetustas paredes de lo que fue sitio de horror y que ahora albergó el cierre del ISLA VERDE, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe.

¡Gracias!, ¡gracias!, ¡gracias! repetía el trovador ante cada ovación y volvió, una, dos, tres y más veces cuando parecía ser el final de su presentación a complacer, a hacer corear y ensanchar el corazón de cada pinero y participante del Festival.

Previo al concierto, fue reconocido con la réplica del buque Pinero, el atributo de mayor rango que entrega la Asamblea Municipal del Poder Popular, por su destacada trayectoria artística y revolucionaria, raíz y fundamento de la nueva trova, que supo cantarle a la humildad del amor y el trabajo, fundador del grupo de experimentación sonora del Icaic, portador de valiosos premios, distinciones, reconocimientos y medallas por su notoria labor artística dentro de ellas, Artista Unesco por la Paz, Premio Nacional de Música, Premio Alma de las Artes, Doctor Honoris Causa en Arte, Premio Coral de Honor y Doctor Honoris Causa de La Habana.

Silvio comentó a los presentes de la Fundación Ariguanabo, la cual al decir del prestigioso artista, “ha conseguido que nuestros ríos y bosques fueran declarados áreas protegidas”, y agregó, “de nuestra Fundación tengo un mensaje para este proyecto tan hermoso ISLA VERDE, en voz de su presidente Giraldo Alayón” y dio lectura al texto que expresa al final: “hoy en este concierto del hermano Silvio y en nombre de la fundación Ariguanabo, les reiteramos nuestro total apoyo a esta actividad, les agradecemos nos hayan invitado a participar y les auguramos un gran futuro e importantes resultados. Adelante”.

Una foto tomada desde el escenario por el Gran Silvio cerró el concierto, la primera edición del Festival, la noche, mas su presencia aquí quedará por siempre en el recuerdo de los pineros, como la más hermosa huella del ISLA VERDE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *