España reconoce injusticias cometidas contra pueblos originarios durante la Conquista

Imagen tomada de https://www.telesurtv.net

En un acto oficial celebrado en Madrid, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció públicamente el dolor y las injusticias sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista y la etapa colonial.

Durante la inauguración de un conjunto de exposiciones de arte precolombino centradas en la mujer indígena, Albares afirmó que “hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo”.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, valoró como “muy importante” esa declaración, a la que calificó como “el primer paso” en el reconocimiento de los agravios históricos. La presidenta subrayó que “es la primera vez que una autoridad del Gobierno español habla de lamentar la injusticia”, y destacó que “el perdón engrandece a los gobiernos y los pueblos”.

Recordó también que decidió no invitar al rey de España a su toma de posesión precisamente por la falta de respuesta institucional a la solicitud de disculpas hecha por el expresidente López Obrador en 2019.

El origen de la tensión diplomática se remonta a ese año, cuando el entonces mandatario mexicano envió una carta al jefe del Estado español solicitando una disculpa por las violaciones cometidas durante la Conquista. La misiva fue ignorada tanto por la Casa Real como por el Ejecutivo, que presidía Pedro Sánchez. En ese momento, el gobierno español lamentó que se hubiera hecho pública la solicitud y defendió que la llegada de los españoles “no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”.

En este nuevo escenario, el gobierno español ha impulsado un proyecto cultural conjunto con instituciones mexicanas que incluye cuatro exposiciones dedicadas al papel de la mujer indígena. El evento ha contado con la participación de organismos como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cervantes y el Museo Arqueológico Nacional.

Durante su intervención, Albares subrayó que “la historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros” y destacó que “las culturas indígenas son culturas vivas y sus mujeres deben ser protagonistas”. En sus palabras, las exposiciones no solo rescatan el pasado de las mujeres originarias, sino que también reconocen su rol en el presente y futuro.

Las muestras están distribuidas entre el Museo Arqueológico Nacional, la Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Thyssen-Bornemisza. Abordan temas como la vida cotidiana de las mujeres indígenas, sus roles sociales, su vínculo con lo divino, su producción textil como forma de narrativa, y la figura histórica de la Reina Roja de Palenque, una dignataria maya del siglo VII.

 

Otros artículos del autor:

Mundo
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *