Espacio científico para elevar la práctica ginecobstétrica

Foto: Islavisión

La morbilidad obstétrica extremadamente grave, el impacto del diagnóstico prenatal en la tasa de mortalidad infantil, la prevención de la prematuridad, infertilidad, afecciones del tracto genital inferior y el desafío médico jurídico constituyeron, entre otros, los temas debatidos en la reciente Jornada Científica Municipal Pre XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia desarrollada en la Isla de la Juventud.

Con una magistral conferencia del doctor Andrés Breto García, presidente del grupo nacional de la especialidad y la presencia de prestigiosos ginecobstetras de La Habana, Matanzas y Cienfuegos, inició el evento donde se presentaron investigaciones en pos de implementar la ciencia e innovación en la práctica profesional, con perspectiva al magnánimo evento a realizarse del ocho al 12 de mayo próximo.

“Hoy es un día vital porque este territorio podrá tener pautas para que desde el punto de vista del Programa Materno Infantil, de la especialidad y con la integración de otras especialidades,mejorar los resultados de la salud reproductiva de la mujer de la Isla y por supuesto con las investigaciones, aportarles al acervo y a la ciencia de nuestro país”, subrayó el profesor Breto García, presidente de la Sociedad, quien añadió además:

“Lo más importante es discutir cómo hacer con lo que está implementado y según las evidencias actuales qué más hacer;según esta primera sesión se necesitan estudios de forma multicéntrica, con otros territorios porque la Isla tiene muy pocos nacimientos al año y como municipio tiene un reto, pues en Cuba el año pasado21 municipios tuvieron cero mortalidad infantil.

“El tema de la predicción de la tesis doctoral del doctor Henry Luis Dávila Gómez es un aporte al confeccionar un modelo pronóstico para evitar recidiva en las mujeres a las cuales se le han realizado conos; el cáncer cérvicouterino y el de mamas afectan a nuestras mujeres, por tanto, como Sociedad nos interesa la salud general de la mujer, no solo en un período como el embarazo, sino en el resto de su vida”, refirió el experimentado catedrático.

Dávila Gómez, quien próximamente se titulará como el primer Doctor en Ciencias de su especialidad en la Isla, presentó parte de los resultados de su tesis doctoral, “una investigación que estamos desarrollando acá en la Isla desde el 2014 sobre la predicción del éxito terapéutico de uno de los procederes más difundidos en la práctica ginecológica actual que es la conización, una cirugía de la cual existe cierto temor y desconocimiento en la población sobre sus bondades”.

Acerca del precongreso y su relevancia en la geografía pinera el facultativo expresó: “Para nosotros es una experiencia inigualable poder compartir con profesores de muy alta calificación, además la presencia del jefe del grupo nacional de la especialidad nos dota de información muy relevante y actualizada sobre por dónde andan las líneas de investigación y las prioridades a nivel nacional”.

“Es muy importante participar en este evento porque nos asesoramos, tenemos contacto con tutores y profesores de muy vasta experiencia que nos aportan y nutren de conocimientos”, precisó la doctora Dianelys Ojeda Sánchez, quien presentó la ponencia acerca del comportamiento de la infertilidad femenina en la Isla de la Juventud del 2017 al 2022.

Foto: Islavisión

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud Salud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *