Enmendar distorsiones

La mujer no deja de refunfuñar mientras hace una pequeña cola; le escucho decir: “Al final hay que morir aquí, si no qué vas a comer, ellos son los únicos que venden el plato fuerte”; luego sale con un escaso gramaje de picadillo y pollo que según comenta le desangraron el monedero, pues tan solo este último producto costaba 390 pesos la libra.

Sin duda las mipymes en la Isla de la Juventud, como en gran parte del territorio nacional, se han convertido en esos entes salvadores al ocuparse de asegurar la proteína en no pocos hogares, muy a pesar de los elevados precios de sus ofertas.

Redacción Digital

Para que se tenga una idea, estas –unido a las cooperativas y Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) existentes en Cuba– importaron durante el 2023 más de mil millones de dólares, la mayor parte bienes terminados, díganse leche en polvo, harina de trigo, pollo, arroz, azúcar, puré de tomate, embutidos, carne de cerdo, entre otros productos, convirtiéndose en factores decisivos en el sostenimiento de la oferta.

Considero que no ha sido responsabilidad exclusiva de tales actores económicos el elevado precio de sus ofertas, las cuales han liderado la inflación en la nación; responden al deterioro de la industria que ha provocado una reducción significativa de la producción de alimentos y del sector agrícola, con marcado énfasis en la ganadería; además del costo de los alimentos en el mercado internacional y la tasas de cambio en Cuba, sobre todo en el mercado informal.

Lo anterior no impide que se le brinde una nueva mirada, esa que hurgue en los propósitos para los cuales fueron creadas y propicie cambiar todo lo que deba ser cambiado; de hecho ya en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su décima legislatura en su décima legislatura efectuada en diciembre último se anunciaron algunas modificaciones.

Vale decir que este municipio cerró el 2023 con 78 mipymes y una cooperativa no agropecuaria, de ellas solo 52 operan y la mayoría se dedica a la producción y/o elaboración de alimentos, así como su comercialización, producción manufacturera, servicios de reparación, construcción, refrigeración, impresión, entre otros.

Redacción digital

Si bien han generado más de 1 180 nuevos empleos, solo un actor económico está vinculado a un proyecto de desarrollo local: Agua Santa; al cierre del pasado año solo el 35,9 por ciento se encontraba asociado al proceso de bancarización y muy pocas habían encadenado sus procesos con las empresas estatales.

Y esto último debe tener una alta prioridad, máxime si tenemos en cuenta la débil oferta que prima tanto en la localidad como en el resto del país.

De ahí que constituya una urgencia facilitar la integración de los nuevos actores de la economía al entramado productivo territorial de bienes y servicios, de manera que contribuyan a la reanimación de la industria y al desarrollo económico y social para incrementar los volúmenes productivos en busca de satisfacer cada vez más las necesidades de los pineros.

Cierto, las mipymes en Cuba están en su estado embrionario, pero al cabo de dos años de surgidas en un entorno macroeconómico peliagudo apremia corregir el tiro y enmendar distorsiones en pos de un mejor engranaje económico, ese que propicie menos dolores de cabeza a la hora de poner el plato fuerte en la mesa.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Opinión
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

2 Replies to “Enmendar distorsiones

  1. Como nos tiene acostumbrado muy acertada su opinión en el artículo. No es menos cierto que las mipymes están resolviendo un gran problema en la actualidad, pero a mi entender no fueron ideada para comercializar, sino para elaboración de alimentos y productos con la importación de materias primas y crear nuevos empleos. Su objetivo fundamental se ha desvirtuado, como Vd. señala. Debemos corregir ese error a corto plazo. En consecuencia los precios de los alimentos que comercializan son astronómicos para la inmensa población cubana que no los puede comprar y sobre todo los jubilados, que son bastantes.

    1. Así es, compañero Arnaldo, hay varias cuestiones que deben ser ordenadas, entre ellas las Mipymes, que sin duda alguna dinamizan la economía, máxime si se encadenan con entidades estatales y generan nuevos empleos. Gracias por su comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *