
28 Marzo 2024
Un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis comenzó en Cuba a solicitud de la Organización Mundial de la Salud, al no presentar el país casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, se divulgó hoy.
El nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis se lleva a cabo en la provincia de Camagüey, en el este de la isla, que resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas, reflejó el diario Granma.
Cuba fue el primer país de América que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962.
Con dicho ensayo se busca investigar que una dosis de 0,1 mL de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la de 0,5 mL utilizada en otros países.
La investigación del porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados comenzó en las nueve áreas de salud del municipio de Camagüey.
El estudio cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023 y se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.
Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que, desde marzo, se trabaja en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.
Cada año Cuba realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos con nueve años cumplidos o hasta nueve años, 11 meses y 29 días.
Otros artículos del autor:
- Más de 16.000 muertos por la violencia en Haití desde 2022, según la ONU
- Universidades inician matrículas para curso 2025-2026
- Al menos 61 muertos y 308 heridos en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas
- Aprueban en Italia primera ley en el mundo para combatir la obesidad
- Reconocen en ONU compromiso de Cuba con cooperación internacional