El mes de marzo fue pródigo en actividades, la Jornada Nacional por el Centenario de la Ratificación del Tratado Hay-Quesada dio la oportunidad a los pineros de ser protagonistas de la relevante celebración, con la cual la Isla se vistió de largo festejando su condición de cubana.

Dentro de los invitados a las principales acciones estuvo Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, quien accedió a ofrecer sus valoraciones acerca de la trascendencia del hecho histórico y de la postura de los habitantes de entonces y los actuales.
“El hecho de que se cumplieran 100 años de que el senado de Estados Unidos, haya ratificado el 13 de marzo de 1925, el Tratado Hay-Quesada de 1904 culmina un proceso que sella la soberanía cubana sobre la Isla, porque ya la ejercía, pero había una presencia importante de colonos americanos aquí, que querían la anexión y maniobraron que se pudiera consumar, si no la de todo el archipiélago, al menos la de la segunda isla en aquel momento, Isla de Pinos.
“Se pudo hacer el Tratado entre los dos gobiernos, pero tenían que ser ratificados por las legislaturas. Cuba lo hizo, mas Estados Unidos no, y eso fue aprovechado por lo colonos y sectores de los Estados Unidos que les convenía la anexión de Isla de Pinos, puesto que había cuestiones económicas como no pagar impuestos, poder invertir con más facilidades o seguir cavildeando y maniobrando para revertir esa soberanía.
“Por supuesto hay un fallo del tribunal supremo ante un caso de litigio aduanero que ratifica que un producto que salía de la Isla tenía que pagar impuestos al gobierno norteamericano y por tal motivo está reafirmando, directa o indirectamente, la soberanía sobre la Isla. Era necesaria esa ratificación porque no dejaba resquicio, ni argumentos de ningún tipo que pudieran lacerar la soberanía.
“Hay un elemento muy importante que tiene que ver con quienes vivían en esa época en este territorio y los que hoy viven, porque aunque había quienes querían la anexión, también existía un concepto de soberanía, de patria, de defender ese pabellón del que se restituyó su asta en la escuela de arte y eso se manifiesta en cómo actuaban los ciudadanos de entonces, sus autoridades; cómo defendían la soberanía cubana, cómo ese sentimiento estaba en las tradiciones, que por muchos colonos americanos que hubiera, con su otra cultura, cementerio…, nunca influyó decisivamente en la sociedad pinera, porque era cubana y quería ser cubana. A 100 años de ese hecho, los pineros también lo ratifican y así lo ha manifestado la parte del pueblo con la que hemos conversado y podemos decir que siempre lo han demostrado.
“Para mí, en lo personal me dice mucho del sentimiento de nacionalidad que había, esa escena que se nos contó del telegrama que llega a la oficina de Nueva Gerona, el telegrafista saliendo, gritando que se ha ratificado y las personas espontáneamente salir a celebrar y después lo que en la tradición de la Isla ha sido el 13 de Marzo, porque, no es solo lo que pasó en 1925, sino que luego se siguió sosteniendo como una fecha significativa.
“En la historia de Cuba el 13 de marzo con el asalto al Palacio Presidencial y a la emisora Radio Reloj por las fuerzas del Directorio Revolucionario, encabezadas por José Antonio Echeverría, tiene una gran connotación y también lo recordamos y conmemoramos en toda Cuba. En la Isla de la Juventud son los dos 13 de marzo, el que significó la acción contra la dictadura batistiana y el como fecha de reafirmación de cubanía en la Isla de Pinos.
“Es importante cómo se han movido las autoridades, las asociaciones, los historiadores, artistas… para que se reconozca. Conocer los documentos históricos que lo avalan, ha sido un verdadero privilegio, que ustedes los pudieran tener en Gerona durante unos días, pues son los originales, que se han traído bajo una fuerte custodia.
“De igual forma celebrar el Centenario en medio de situaciones complejas que tenemos en el orden económico en el país. El haber podido restablecer algunas tarjas, el busto de Martí, mejorar ciertos elementos relacionados con este hecho histórico, deben ser orgullos para los habitantes del Municipio y, sobre todo, que se reafirme su idiosincrasia, su sentido de pertenencia a este pedazo de la isla de Cuba, que tanto quieren los cubanos y que tanto ha tenido que ver con la historia del país.
“Digo que tanto tiene que ver, porque quiso la historia que Martí fuera deportado aquí, que los revolucionarios cubanos en la etapa de la República los mandaban a guardar prisión acá, que los moncadistas estuvieran presos en este lugar y que después con la Revolución se haya hecho el plan de escuelas en el campo más grande de Cuba, donde se concentraron decenas de escuelas con alumnos de América Latina, Asia, África… y los procedentes de la isla grande, pues no solo fueron los extranjeros, sino por ejemplo, habaneros que cursaron estudios, los maestros y gente de muchas partes de Cuba, que llegaron a colaborar y a ayudar a crecer este territorio, dice mucho de cuánto tiene que ver con la historia. Hoy ya ellos han hecho una vida en la Isla, sus descendientes han nacido aquí y tienen por este lugar un gran sentido de pertenencia y harán siempre todo lo que puedan para que se desarrolle cada vez más”.