El PIB de Cuba hubiese crecido un 8 % en 2023, de no existir el bloqueo (+ Video)

Entre enero de 2021 y febrero de 2024, se reportaron un total de 1 064 acciones por parte de bancos extranjeros, de negativas a prestar servicios a entidades cubanas

Nuestros niños merecen crecer sin bloqueo. Foto: Ismael Batista Ramírez

Los días 29 y 30 de octubre próximo, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, por trigésimo segunda ocasión, el proyecto de resolución titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Según la actualización del informe que ilustra los daños del bloqueo a la Isla –presentado ayer por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla– se estima que, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba pudo haber crecido alrededor de un 8 % en 2023.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el énfasis en obstaculizar la recuperación del sector del turismo causó pérdidas ascendentes a 2 499,7 millones de dólares.

Entre enero de 2021 y febrero de 2024, se reportaron un total de 1 064 acciones por parte de bancos extranjeros, de negativas a prestar servicios a entidades cubanas, incluyendo para las compras de alimentos, medicamentos, combustible, piezas de repuesto para el Sistema Electroenergético Nacional y bienes de consumo esenciales.

La arbitraria y fraudulenta inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que unilateralmente elabora Washington, se confirma como una de las medidas de mayor severidad y más dañinas de la cruel política de castigo.

Por primera vez, el documento presentado ofrece datos de cómo el bloqueo afecta al sector privado de la economía cubana.

 

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *