El paro no para, afirma movimiento indígena de Ecuador

Quito, 27 sep (Prensa Latina) El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlos Vargas, desmintió rumores sobre el fin del paro nacional y aseguró que “la lucha sigue”.

En un pronunciamiento desde la provincia Imbabura, epicentro de las movilizaciones de los últimos días, Vargas expresó que “hay unidad, firmeza y convicción” y negó haber sido retenido por pobladores de la parroquia San Rafael.

El dirigente dio a conocer las exigencias del movimiento indígena, que desde el pasado lunes se movilizó contra el gobierno de Daniel Noboa y varias políticas de su gestión.

La Conaie ratificó su exigencia de derogar el Decreto Ejecutivo 126, mediante el cual el mandatario, Daniel Noboa, eliminó el subsidio al diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón y, según afirman, eso elevará el costo de la vida.

Además, la organización demandó la liberación de los detenidos en las protestas y pidió el fin de la represión y la criminalización de quienes salen a las calles con reclamos de salud, educación y trabajo digno.

El movimiento indígena se pronunció también contra el extractivismo en sus territorios y adelantaron su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre.

En esa cita electoral el Gobierno busca permitir la instalación de bases militares extranjeras, acabar con el financiamiento estatal a partidos y llamar a una Constituyente.

Este viernes, tras cinco días de manifestaciones en diversos puntos del país, principalmente de la sierra norte, Noboa reiteró su negativa a dialogar porque, en su opinión, eso “atentaría contra la democracia” ya que considera que la mayoría no respalda el paro convocado por la Conaie.

En una entrevista con el canal Ecuavisa, el mandatario señaló que la Policía y el Ejército se encargarán de retomar el orden y mencionó que hay informes de inteligencia sobre personas que participan en el bloqueo de vías que reciben dinero de grupos delincuenciales.

“Ahora vemos que muchos están conectados a la minería ilegal, con el crimen organizado. Hemos visto a miembros del Tren de Aragua, narcoterroristas que lanzan piedras a los policías”, dijo el presidente, para quien de esa manera “la protesta deja de ser social y pacífica, y se vuelve violenta”.

Mientras los manifestantes están en las calles, el gobernante busca neutralizar el apoyo a las protestas y para ello lidera eventos de entrega de ayudas económicas y productivas para los indígenas, comuneros y campesinos.

Otros artículos del autor:

Mundo
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *