Numerosas son las iniciativas en la Isla de la Juventud como parte de las acciones desplegadas por el 172 aniversario, este 28 de enero, del natalicio de José Martí, un cubano de talla universal que es paradigma del bien y la ética, el compromiso sublime con la Patria, el pensamiento antimperialista de vanguardia y el humanismo sin fronteras.
Cotidianos son los ejemplos que crecen más cerca del día 28, como en el espacio fijo Palabras de Coral, organizado por Camarcó Teatro en el Museo de Historia Natural donde los niños dieron vida a los cuentos del autor de la Edad de oro disfrazados de sus personajes y de los sueños inspirados en Martí y Fidel, su mejor discípulo.
Junto al payaso Si se logra del grupo TIJO y a los pequeños de sus talleres le rindieron homenaje a quien nunca dejó de escribir para ellos y sembrar virtudes esenciales por el mejoramiento humano.
El Instituto Preuniversitario Celia Sánchez Manduley convocó al Taller Municipal Martiano con la participación de los estudiantes y clubes del Movimiento Juvenil Martiano, donde platicaron sobre la importancia de estudiar, investigar y divulgar la vida y obra de Martí, así como su vigencia y continuidad de su legado.
En la escuela de arte Leonardo Luberta Noy sacaron tiempo para rendirle tributo con obras musicales y varios instrumentos, mientras otros planteles incrementan los donativos para la valija que entregará la Sociedad Cultural José Martí al primer niño que nazca el 28 de enero. No menos son las iniciativas para el cumpleaños colectivo que se realiza en El Abra para los nacidos este día.
Así sigue Martí marcando el camino en el que el hombre de letras y el de acción eran el mismo hombre que compartió la suerte de los hombres que él arengó estar en el campo de batalla por su poesía y deber supremos: la Patria.
De manera que lo evocamos como ese símbolo permanente de vida y lucha, de bondad, sueño y luz, por eso recordamos en sitiales martianos y demás espacios con gratitud, compromiso y amor, por lo innegable de la universalidad de su pensamiento y su trascendencia para afrontar los complejos problemas del país y del mundo.
De ahí que el Apóstol sea cada vez más estudiado en todo el orbe y los más preclaros intelectuales enfaticen en la mayor necesidad de sus ideas y lo reiteren del 28 y al 31 de enero en la capital del país durante la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, para el diálogo entre civilizaciones y la urgente cultura de paz.
Ese empeño cala profundo como los sitiales martianos, que cuidan y utilizan en barrios e instituciones en la formación de las nuevas generaciones y mantener vivo su legado. Desde las edades más tempranas aquí empezamos a conocerlo, primero junto a su busto, a la entrada del plantel o en el patio central, sitio de matutinos y actos patrióticos.
La jornada martiana De Cara al Sol -tal como Martí anunció en sus versos que moriría- continúa como celebración nacional e internacional, que se realiza de forma bienal hasta el 28 de enero del 2026 para acercarnos a las raíces del pensamiento cubano, una de las principales fuentes de la cosmovisión martiana que nos guía aún.
Este 28 de enero de 2025 concluye precisamente la primera etapa de la recordación, iniciada el mismo día del pasado año en El Abra, con las actividades por el aniversario 171 de su natalicio. También este 28 de enero con las actividades por el 172 aniversario comienza la segunda etapa de la jornada martiana, que se extenderá hasta 19 de mayo venidero, con la recordación de su caída en combate en Dos Ríos a 130 años del trágico suceso cuando reiniciaba la lucha, pero hoy ilumina la ruta por el mundo nuevo gestado en la penumbra capitalista.