
Incrementar las áreas de siembra en el período de mayo-agosto de la campaña de primavera para atender las necesidades reales de la población pinera constituye una de las acciones fundamentales analizadas por la máxima dirección del territorio de conjunto con campesinos, entidades y organizaciones vinculadas a la producción de alimentos, en la plenaria de cultivos varios y ganadería, desarrollada recientemente.
En un contexto complejo, atiborrado de limitaciones y en el que el sustento alimenticio sobresale como una de las mayores preocupaciones del pueblo, el llamado es a combatir de manera diferente, cambiando la mentalidad, hacer cosas distintas con el fin de lograr mayores producciones en todos los sentidos.
El compromiso de aumentar en más de 340 hectáreas (ha) lo planificado de mayo-agosto en viandas, hortalizas y frutales es un paso importante en respuesta a lo anterior, pero dependerá para su desarrollo exitoso de un fortalecimiento en el engranaje de las estructuras, de disciplina, laboriosidad, eficiencia en los procesos y vínculo directo a todos los niveles.
Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Municipal del Partido, en el intercambio con quienes tienen hoy sobre sus hombros la responsabilidad de garantizar la alimentación de los pineros, puntualizó la urgencia de lograr que los planes se cumplan.
Destacó la necesidad de conseguir que los cuatro polos productivos definidos funcionen de manera eficiente, en este caso Julio Antonio Mella, Capitán Lawton, la 31 y Sierra Maestra. Al tiempo que Argelia Libre podría sumarse si se resuelven las cuestiones señaladas allí.
Los productores líderes deben incrementarse teniendo en cuenta que constituyen la base en la producción agropecuaria en la Isla; así como materializar el concepto de la atención de los barrios por campesinos. Cada base productiva identificará al agricultor encargado de atender cada localidad.
Saber priorizar, retomar estrategias utilizadas en el período especial –eficaces como el uso de la yunta de buey–, resolver las dificultades con la semilla, contratar todas las producciones y hacerlo bien, cerrar ciclos ampliando y fortaleciendo las minindustrias con proyectos inteligentes, así como estimular más a quienes entregan, serán de las otras acciones a ejecutar en aras de alcanzar los resultados anhelados.
En la actualidad el 79 por ciento (%) de los cultivos varios y el 94 % de la leche están en manos de los campesinos. La gran mayoría, en especial muchos de los destacados como Miguel García (Miguelín), Genito Delgado, Euclides Veyrut, entre otros, manifestaron su disposición de continuar creciendo en sus aportes.
Miguelín, por ejemplo, tiene bajo su responsabilidad 11 caballerías de tierra, siete limpias y el resto aún por desmontar. Fue de los agricultores beneficiados en el polo productivo Julio Antonio Mella con la construcción de un tranque para el almacenamiento de agua, del cual expresó sentirse muy agradecido.
Ya tiene seis hectáreas de yuca y cinco de boniato plantadas. Del primer tubérculo pretende sembrar más en la medida que vaya limpiando áreas, en el caso del segundo quiere llegar a una caballería y una cifra similar tiene previsto concretar de guayaba.
García es uno de los campesinos que trabajan con su propia semilla, aspecto que no descuida como garantía para asegurar la continuidad de las siembras en las campañas venideras.
Por su parte, Genito ratificó su compromiso de cumplir con la entrega de 121 000 litros de leche en el año. Ponderó que posee tres y cuatro hectáreas de yuca y boniato sembradas, respectivamente, mientras prepara tierras para plantar una caballería de melón y otra de calabaza.
No obstant,e señaló varias cuestiones subjetivas que urgen solucionarse en La Reforma, además de combatir las manifestaciones de delito que hoy pululan en esa demarcación afectando los cultivos y el ganado.
Un poco más cerca de la capital pinera, Euclides rota las tierras donde cosechó papa con maíz, boniato, calabaza y plátano. Apuntó que la visión de cada productor tiene que estar encaminada a satisfacer las necesidades del pueblo.
Se refirió a la necesidad de incentivar más el cultivo del plátano y abordó su experiencia empleado los créditos financieros, una de las oportunidades recogidas dentro de las 63 medidas dirigidas a dinamizar la agricultura.
Expresó que el crédito bien utilizado proporciona buenos dividendos, tanto para la adquisición de recursos como a la hora de contratar fuerza de trabajo y acometer diligencias vinculadas a los procesos productivos.
Finalmente Lorenzo Rodríguez enfatizó que en la Isla están las condiciones para lograr lo propuesto, pero hay que tener más compromiso, buscar alternativas ante las vicisitudes, ser creativos, generalizar las buenas experiencias y aunar esfuerzos.