El autismo es parte del mundo

¿Cuántos globos azules habrían de inflarse para que a cada rincón del planeta llegue este mensaje de conciencia de que el autismo forma parte del mundo y no es un universo aparte?

FOTO: Gerardo Mayet Cruz

Que sí, que tienen muchas estereotipias o manías y suelen evitar los abrazos, y si te acercas, o sólo porque sí, a veces echan a correr también; que son especiales, porque traen dentro ese celeste que les dibuja los días en tonos y colores en un espectro más amplio que el del resto de nosotros.

Tras su mirada guardan secretos indescriptibles y en su corazón puro existen tantas maneras de conectarse a los otros como formas de entenderlos, comprenderlos y descifrarlos.

FOTO: Gerardo Mayet Cruz

A los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Isla de la Juventud dedicaron toda una jornada este 2 de Abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. La Dirección General de Educación, el proyecto Zoila Fiesta y otros actores comunitarios y de la Cultura hicieron del día una fiesta para ellos.

Niños y maestros de las escuelas especiales José Antonio Echeverría, de Nueva Gerona, y Lázaro Mesa, de la Fe; estudiantes de la Máximo Gómez y niños del proyecto Desde la Distancia, dedicaron danza, poesía, canciones y una marcha desde el parque Las Cotorras hasta el patio del cine Caribe, para estos pequeños de curiosidad infinita.

FOTO: Gerardo Mayet Cruz

Pero cada día es aún insuficiente para que las personas conozcan y aprendan sobre esta condición relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras, sin distinción de sexo, cultura o color de la piel.

Sus nombres tampoco hacen la diferencia; niños, adolescentes, jóvenes y adultos que padecen los problemas en la interacción social y la comunicación a causa del TEA, no necesariamente alcanzan los mismos síntomas o niveles de gravedad, algunos de ellos pueden incluso tener habilidades excepcionales en áreas específicas.

FOTO: Gerardo Mayet Cruz

Cuba y su sistema educacional abogan cada vez con mayor ahínco por convertirnos en una sociedad más inclusiva y aceptar la neurodiversidad. En tanto, se considera fundamental que cada uno de nosotros logremos informarnos sobre los trastornos del espectro autista y brindar apoyo a las personas que lo experimentan.

El azul que representa al mar sereno a la vez que inquieto –como ellos– es el color que identifica a esta campaña de concienciación sobre el autismo, designada desde el 2007 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

FOTO: Gerardo Mayet Cruz

Un día del año es poco todavía. Pero paso a paso se va extendiendo ese azul que invita a comprender mejor a quienes ven desde sus ojos el mundo con colores y texturas únicas, y poseen la asombrosa capacidad de concentrarse en los detalles más pequeños; pero sobre todo, de aceptar que ellos encuentran en su interior el refugio más seguro sin dejar de ocupar un lugar especial en el mundo.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Casandra Almira Maqueira
Casandra Almira Maqueira

Licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *