Efectúan Taller Científico Juan Colina de La Rosa

La historia asalta las áreas del seminternado José Rafael Varona, donde se desarrolló este 27 de junio el Taller Científico Juan Colina La Rosa, evento convocado y organizado por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) en la Isla de la Juventud.

Foto: Jorge Luis Rodríguez Pérez (*)

Profesores y especialistas de esta interesante ciencia expusieron sus ponencias vinculadas a hechos y sucesos marcados por su huella en la historia local.

“Las temáticas generales estuvieron relacionadas con personalidades e hitos asociados a los procesos históricos con la figura de Fidel Castro Ruz, al considerar que en el 2026 se estará conmemorando el centenario de su nacimiento.

También las temáticas: La Colonia y la Neocolonia, procesos que se dan en la Revolución en el poder y una cuarta temática asociada a todos los resultados investigativos que tienen que ver con la enseñanza de la historia”, declaró a la prensa Nancy Ramírez, presidenta de la Unhic aquí.

Explicó, además, que “el taller constituye la antesala al Congreso Nacional de Historia que tendrá lugar en los primeros días de octubre en la provincia Camagüey. El tribunal elegido para esta ocasión, tiene la alta responsabilidad de seleccionar los trabajos a evaluar por la Comisión Nacional de Admisión y que representarán a la Isla en el evento nacional.

Cada dos años y medio se efectúa este evento, con el nombre de ese gran defensor de la historia local como nacional, quien fuera el ya desaparecido Juan Colina La Rosa.

Lo novedoso, interesante y pertinente de cada una de las ponencias, destacó como un elemento clave que es el mayor apunte para los presentes y en el que aprendizaje se da la mano de la historia local, contada por profesionales de mucha experiencia, y adonde los jóvenes también asistieron, encabezados por la presencia de Yuliet Elisa Montero Colina, nieta del ya desaparecido físicamente Historiador de la Ciudad.

Asimismo, la amplia diversidad de propuestas refiere de la integralidad y campos aún por investigar que requiere el estudio de la historia, manifestada sobre materias tan poco conocidas como la cartografía, las rutas patrimoniales, valores culturales y arquitectónicos del cementerio de Nueva Gerona, las costumbres, la segregación racial, las escuelas internacionalistas, o la zona franca.

Continúa siendo un reto, que cada una de las investigaciones constituyan un punto de partida para seguir profundizando en las diversas aristas aún por explorar.

Un papel protagónico corresponde a las nuevas generaciones para sostener en el tiempo cada argumento dado a conocer, y que sea motivación para saber mucho más de los hechos que conforman la historia pinera, premisa esencial para la formación de la cultura, valores y tradiciones.

(*) Colaborador

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Jorge Luis Rodríguez Pérez
Jorge Luis Rodríguez Pérez

Presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales MEIJ

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *