
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa adelantó en recientes entrevistas los lugares donde se permitiría la presencia de tropas extranjeras en el país, pese a que la ciudadanía todavía debe decidir sobre el tema en el referendo convocado para el próximo 16 de noviembre.
Durante una entrevista en una emisora local, el mandatario mencionó la isla Baltra, en el archipiélago de Galápagos, así como zonas estratégicas en las provincias de Santa Elena y Manabí. Noboa aseguró que estos puntos serían “de cooperación internacional en materia de seguridad” y estarían vinculados al combate contra el narcotráfico y el crimen organizado.
«Hay que dejar bastante claro la razón de Baltra: uno, combatir la pesca ilegal; dos, enfrentar el narcotráfico; tres, controlar el tráfico de combustibles que se mueve desde allá, y cuarto generar seguridad, no solo a la población de Galápagos», señaló el mandatario.
Las declaraciones presidenciales y la posible instalación de bases extranjeras generan un amplio debate en el país. Diversos sectores sociales, académicos y políticos advierten sobre riesgos para la soberanía nacional y el carácter estratégico de las islas Galápagos, reconocidas por su valor ecológico y geopolítico.
Organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y la Coordinadora de Organizaciones Sociales señalaron que la presencia de tropas o bases militares extranjeras podría violar principios constitucionales que prohíben la instalación de fuerzas armadas extranjeras permanentes en territorio ecuatoriano.
El archipiélago de Galápagos, además de ser un patrimonio natural de la humanidad, tiene una ubicación estratégica en el océano Pacífico, cercana a rutas marítimas utilizadas por flotas comerciales y pesqueras internacionales.
Un total de 13 millones de ecuatorianos están convocados para decidir el próximo 16 de noviembre en una consulta popular si autorizan el retorno de bases militares extranjeras, lo que implicaría modificar el artículo cinco de la actual Constitución.
De resultar mayoritaria la opción del “sí”, se deberá reformar el artículo cinco de la Carta Magna, una norma impulsada durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017) que prohíbe explícitamente la instalación de destacamentos foráneos en territorio nacional.
Los opositores a la propuesta recuerdan el antecedente histórico de 1945, cuando una base militar de Estados Unidos en la Isla de Baltra causó graves daños al ecosistema de este territorio, ubicado a unos 1.000 kilómetros del continente.
En la jornada electoral, los votantes también deberán pronunciarse sobre otras propuestas de Noboa, como eliminar el financiamiento estatal a las organizaciones políticas, reducir el número de asambleístas de 151 a 73 y habilitar un proceso para redactar una nueva Constitución que reemplace a la vigente desde 2008.
Otros artículos del autor:
- Casa de las Américas denuncia posible escalada militar de EE.UU. contra Venezuela
- Promueven novedoso servicio de seguridad en redes
- EN VIVO: Comparece Díaz-Canel en espacio televisivo Mesa Redonda
- Trump sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro
- Trump dice que si continúa su campaña contra el narcotráfico por tierra notificará al Congreso





 
