Bogotá, 18 sep (Prensa Latina) La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) dará lectura hoy a las primeras sanciones a exintegrantes de las fuerzas públicas por asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate en la Costa Caribe.
La Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz de la JEP comunicará sus sentencias restaurativas a 12 exintegrantes del Batallón ‘La Popa’, quienes han aportado verdad y reconocido responsabilidad en los hechos antes mencionados.
De acuerdo con el órgano de justicia transicional, las contribuciones de los comparecientes permitieron determinar que algunos miembros de la referida fuerza conformaron una organización criminal que, sirviéndose de la estructura legal de la unidad militar, desarrolló un plan en virtud del cual se cometieron delitos graves.
Según la JEP, entre enero de 2002 y julio de 2005, integrantes de ese batallón fueron responsables de 135 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridas en 77 eventos.
Determinó asimismo como parte de sus hallazgos que la práctica criminal pasó de una motivación por una “lucha contrainsurgente o una alianza con grupos paramilitares” a “acceder los beneficios que ofrecía el Ejército a quien diera resultados operacionales, especialmente bajas en combate, y evitar las sanciones a quienes no los presentaran”.
El teniente coronel retirado Heber Gómez, responsable de la sección de operaciones y ejecutivo y segundo comandante del batallón, narró ante la jurisdicción cómo “presté mi grado, facilité mi jerarquía al interior del batallón, y desvié por completo las funciones de mi cargo para revestir con una falsa legalidad estos crímenes horrendos”.
Para la formulación de las propuestas de sanciones propias que se impondrán hoy, la JEP tuvo en cuenta las afectaciones que sufrieron pueblos indígenas Wiwa y Kankuamo, mujeres, niñas y adolescentes.
Las sanciones restaurativas tienen que ver entonces con cuatro tareas fundamentales.
La primera iniciativa es una propuesta colectiva denominada “Dignificación del buen nombre [de las] víctimas [y] comunidades indígenas Wiwa y Kankuama”, presentada por los 12 comparecientes, y contempla la gestión y realización de actividades encaminadas a “restablecer el buen nombre de las Víctimas en la Región».
Por su parte, la segunda sería la adecuación de un espacio museológico para la construcción de memoria, denominado “Resguardo de la Memoria Histórica (…) víctimas del conflicto armado colombiano [en el] Cesar y [el] Caribe colombiano”.
La tercera, por su parte, es una propuesta individual para realizar acciones de reforestación y de recuperación de cuencas hídricas, denominado “Del hombre a la tierra”.
En tanto la cuarta propuesta es la participación y contribución en escenarios ancestrales de memoria y armonización que estimen pertinentes las autoridades espirituales de los pueblos indígenas Wiwa y Kankuamo.
Otros artículos del autor:
- Demuestra Rusia en Estambul su compromiso con solución diplomática
- Presidente de Colombia rechazó intervencionismo en la región
- Termina plazo en Brasil para que Bolsonaro presente alegatos
- Avanza en Chile primer proceso por robo de bebés en dictadura (+Fotos)
- Puerto Rico ratifica su condena al criminal bloqueo contra Cuba