
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició su discurso hacia la sociedad civil cubana, excluida de la Cumbre de las Américas que tiene lugar en Estados Unidos durante esta semana, con palabras de José Martí que tienen más de un siglo:
«Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos».
Esas palabras del Apóstol fueron escritas después de que sesionara, en Washington, durante el año 1891, la Comisión Monetaria Internacional, a la que Estados Unidos convocó con el propósito de asentar su hegemonía.
«Creen en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: ‘esto será nuestro, porque lo necesitamos’. Creen en la superioridad incontrastable de ‘la raza anglosajona contra la raza latina’. Creen en la bajeza de la raza negra, que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan. Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más […] ¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?”», citó el Jefe de Estado y señaló que las preguntas de Martí contienen en sí mismas las respuestas anticipando la visión hegemónica y excluyente de EE. UU.
Díaz-Canel denunció el espíritu de la IX Cumbre de las Américas, con insuficiente participación regional, y señaló que, en el caso de Cuba, la exclusión no fue solo contra el gobierno, sino también contra la sociedad civil, incluidos los jóvenes.
«Ahora se proponen decidir quienes son los representantes de la sociedad civil, y quienes son legítimos o no», dijo.
Cuba desapareció del mapa de la subordinación política en 1959, con el triunfo de la Revolución, agregó Díaz-Canel.
Otros artículos del autor:
- None Found