
Tras dos intensos años de pandemia, el Programa de Atención Materno Infantil (Pami) en la Isla de la Juventud obtuvo los mejores resultados en el país en el recién concluido 2022, con una tasa de mortalidad infantil de 2,6 por cada mil nacidos vivos en menores de un año, 20 años consecutivos sin muerte materna y siete sin fallecimiento por malformaciones genéticas, según trascendió en su balance anual realizado este miércoles en el cine Caribe.
En la reunión reconocieron a entidades, instituciones, servicios y organizaciones que contribuyeron al loable resultado y de manera particular ala especialista de segundo grado en Neonatología, Elizabeth del Río, por la consagración y entrega en su labor como profesional imprescindible dentro del programa en el territorio, el cual exhibía en 1959 una tasa de mortalidad infantil de 62 por mil nacidos vivos y actualmente pondera la más baja de la nación.
De igual manera distinguieron a la red de servicios de Salud que articula el Pami e involucra a actores en los tres niveles de complejidad en la atención sanitaria, donde destacó el área de Salud del policlínico Leonilda Tamayo, así como los de mayor implicación en este programa: Vicedirección del Pami del hospital, Servicios de Obstetricia, Perinatología, Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos.
También destacaron el empeño de instituciones y aseguradores con un impacto positivo dentro del programa, como la dirección de Electromedicina, Emsume, Emcomed, departamento municipal de Medicamentos, de Genética, Enfermería, Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, Facultad de Ciencias Médicas, Vicedirección Municipal de Asistencia Médica y Social y el Banco de Sangre.
Reconocieron además al telecentro Islavisión, la emisora Radio Caribe, el periódico Victoria, Dirección de Educación, Dirección de Trabajo, Fiscalía, el aeropuerto Rafael Cabrera, Viamar, Taxi Isla, la Anap, PNR, Far, FMC, CDR, CTC, UJC, AMPP, Cam y al Partido, por el apoyo activo en el desarrollo del Pami en la Isla de la Juventud.
Alexánder Serrano Amador, responsable del programa aquí, subrayó en las palabras centrales que existió una mejor planificación, intersectorialidad, participación comunitaria y fortalecimiento de la atención primaria de salud en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, el trabajo multifactorial arraigado a los protocolos de actuación para la atención a la gestante, permitiendo el logro de los mejores resultados en el país.
“Es notorio destacar que nuestro municipio también reduce la mortalidad prescolar de 2,5 del 2021 a 1,3 por cada mil niños de esa edad. Para lograr tales resultados la estrategia fue conquistar que la atención primaria utilice eficazmente la dispensarización a las mujeres en edades reproductivas, herramienta útil en detección de factores de riesgos preconcepcional a fin de prevenir algún daño en el proceso, tanto en la gestante como en el feto.
“Además han sido factores contribuyentes el desarrollo alcanzado por los servicios de cuidados perinatales, neonatales y cuidados intensivos pediátricos y el desarrollo de la genética médica comunitaria; es resultado de la integración alcanzada por todas las áreas del sistema de salud pública, el elevado nivel científico, la profesionalidad, consagración, disciplina y calidad humana de los médicos, enfermeras y otros profesionales y técnicos”, concluyó.
En la presidencia se encontraban Leonel Almanza, miembro del Buró del Partido, Rafael Ernesto Licea, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el intendente Adiel Morera, la viceintendente Inalvis Mazar que atiende la esfera, Bárbara Daudinot, directora municipal de Salud e Idalis Ortiz, secretaria general del sindicato del sector.

Otros artículos del autor:
- None Found