
La aplicación de la ciencia y la innovación, y el vínculo universidad- empresa asociado a ello y como pilares para solucionar los principales problemas, constituyeron tópicos evaluados por Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba, en el intercambio sostenido con profesores y estudiantes de la universidad Jesús Montané Oropesa, como parte de la segunda visita gubernamental realizada a la Isla de la Juventud.
Acompañado por Jorge Luis Perdomo Di-Lella, viceprimer ministro y Míriam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior, entre otros dirigentes, Marrero Cruz encabezó el recorrido y destacó la importancia de estrechar las relaciones con el sector empresarial.
Ponderó que los empresarios deben buscar más el asesoramiento de la universidad y aprovechar sus potencialidades para de conjunto resolver las dificultades que aquejan al sector, sobre todo teniendo en cuenta el actual contexto de la economía.
Apuntó la necesidad de generalizar las buenas experiencias, así como establecer metas e indicadores claros para medir los resultados y dirigir la mentalidad hacia cómo hacer sostenible al Municipio rescatando logros de antaño. En ese sentido el Primer Ministro fue informado de que en relación con el 2020, se ha experimentado un avance notable en el vínculo universidad-empresa y como resultado sobresalen más de 20 convenios, expoferias, cursos de innovación y que cada uno de los 44 programas de la Estrategia de Desarrollo Integral de la Isla tienen a un profesor brindando asesoramiento y servicio científico-técnico.
No obstante existen insatisfacciones en las cuales se trabaja, como lograr el despegue definitivo en la agricultura y la ganadería, mover el pensamiento de los productores para incrementar aportes destinados a la población y al polo turístico Cayo Largo del Sur.
Otras de las cuestiones abordadas que preocupan al claustro y al estudiantado por su incidencia, es lo referente al aprovechamiento de las investigaciones realizadas por los estudiantes que responden a dichas problemáticas y muchas quedan engavetadas.
Así ocurre con la preparación de los educandos para el empleo; ambos entes deberán acercar posturas para que el egresado reciba la atención adecuada y desarrollo profesional.
La necesidad de garantizar en el centro un banco de semillas para potenciar la producción de vegetales aprovechando las áreas disponibles, la importancia de crear nuevos espacios para incrementar la actividad física en la población como el medicamento más asequible para combatir enfermedades cardiovasculares, el sedentarismo y la obesidad, y cómo lograr que los jóvenes se enamoren más de su terruño y vean en él su proyecto de vida constituyeron otros asuntos abordados en el encuentro, donde se subrayó a la ciencia e innovación como pilares de la soberanía.
Más adelante el alto dirigente cubano visitó el hospital general docente Héroes del Baire de la capital pinera, donde conoció sobre el proceso inversionista que allí se ejecuta. Apreció la remozada sala de Cirugía con una capacidad de 27 camas, dotada con nuevos sistemas de climatización y sanitario, camas, sillones del acompañante, estantería de mármol, mobiliario del comedor, entre otros elementos que le otorgan elevado confort.
En dichas labores intervinieron las empresas Industrias Locales, Mármol, Electromedicina, así como trabajadores por cuenta propia.
Continúan ejecutándose otros objetos de obra en el principal centro asistencial del Municipio, como el Salón principal de Operaciones, las áreas de Imagenología, Oftalmología y la Planta de Oxígeno.
Finalmente, en el resumen de la visita se pasó revista al cumplimiento de la Estrategia de Desarrollo Integral de la Isla y analizaron por cada uno de los ministerios los principales indicadores y dificultades en las cuales deben centrarse los esfuerzos para su cumplimiento y resolución.
En Salud Pública debe fortalecerse la atención primaria, completar los grupos básicos de trabajo y conseguir que sean más resolutivos, continuar la recuperación de consultorios, certificar instituciones sociales, fortalecer la vigilancia epidemiológica y revertir la situación actual en indicadores como el bajo peso al nacer.
Lograr integralidad en el quehacer de las instituciones de #Salud del municipio especial #IsladelaJuventud es principio de trabajo esencial que permitirá avanzar de manera sostenible ante desafíos y prioridades que allí existen.
El rol de la atención primaria es primordial. pic.twitter.com/x6pvfL2vJu
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) July 6, 2022
En el sector agrícola, a pesar de tener creadas las bases y estructuras para alcanzar el autoabastecimiento futuro, aún resta mucho por hacer. Cultivos como el plátano, la yuca, malanga están por debajo de lo planificado, así como la producción de leche, aunque esta última experimenta mejorías. Se ha invertido para asegurar el funcionamiento de las industrias láctea, cárnica y pesquera, y en las dos primeras se precisa mayor vinculación con los productores.
Respecto al programa de construcción de viviendas urge explotar más el potencial aquí para la producción de materiales de la construcción y rescatar las microbrigadas en aras de que cada entidad edifique los inmuebles de sus trabajadores y que la familia participe.
Las obstrucciones, el abasto de agua, la agilidad en los trámites de la vivienda, los precios del transporte y de los alimentos, sobresalieron como temas más preocupantes y en ellos deberán incrementarse los esfuerzos y acortar los plazos de su solución.
La Isla posee las potencialidades para desarrollarse, sin embargo requiere de una mejor utilización de las medidas que el Gobierno cubano ha implementado para avanzar y en lo cual el sector empresarial debe ser más dinámico, creativo, diversificar producciones, buscar alternativas y vincularse más con la población. Resta mucho por hacer, pues aunque se han experimentado avances, aún los pineros no los perciben.



