Si para algunos no fue fácil dejar la familia por dos meses y los pacientes habituales, el matrimonio que conforman la pediatra Kenia Rosa Rodríguez Bertot y el gastroenterólogo Rolando Martínez Salmerón, en ese sentido estuvieron más descansados.

“Es la primera vez que salimos dentro del país y sí, tocó dejar la casa en manos de los hijos, dos varones de 28 y 27 años, respectivamente y una hembra de 22”, dijo Kenia Rosa y explicó acerca de la labor en su especialidad.
“Ha sido muy bonito. Tienen acá un colectivo brillante, unido, colaboran en conjunto la Atención Primaria de Salud con la Secundaria. Conmigo han sido súper respetuosos, trabajamos como si nos conociéramos de toda la vida. El pediatra tiene esas características dondequiera que va, se une, los pacientes se discuten entre todos para que la atención del niño sea de excelencia.
“Estuve en la sala de Pediatría, pero también fuimos a las comunidades. En una ocasión llegamos a La Tumbita con personas del Gobierno. Los jueves estuvimos en La Fe. Nos hemos sentido muy bien acogidos. Nos encantó la Isla, nos sentimos como en casa
“Lo más común en este tiempo han sido los casos sospechosos de dengue y otras arbovirosis, aunque predominaron algunos procesos respiratorios como neumonía y otros”.
Rolando, por su parte, declaró: “Las enfermedades digestivas son muy frecuentes, casi todas las especialidades tienen una demanda altísima, pero lo que son las enfermedades respiratorias y digestivas son de las que más afectan a la población.
“Es complicado que un solo especialista pueda cubrir todas esas necesidades. Además, la especialidad tiene dos vertientes, una clínica –la consulta y atención de pacientes– y la diagnóstica –abarca endoscopías altas, colonoscopía–; en el tiempo que estuvimos aquí tratamos de hacer hincapié en este último aspecto, el más atrasado y necesitado.
“En cuanto a tecnología y equipos hay con qué trabajar, lo que está en déficit es el personal. Se hizo un trabajo bastante fuerte, principalmente en el hospital y la Atención Primaria, sobre todo en el policlínico uno.
“Hay una frecuencia altísima de enfermedades del colon, mucha diverticulosis de colon, pólipo y cáncer de colon. Las enfermedades digestivas son igual altas, el dolor abdominal, la gastritis, úlceras, enfermedad por reflujo…, pero no es particular de esta población, sino general, los patrones se parecen mucho”.

Con pocos meses de graduada en la especialidad de Otorrinolaringología, Ana Carmen La Rosa Bárzaga, de solo 27 años, es la más joven de la brigada y en tierra pinera ha tenido la posibilidad a lo grande de dar muestras de sus conocimientos y ponerlos en práctica.
“Es la primera experiencia lejos de mi hospital. Muy bonita, se trabaja muy bien en la Isla y lo he hecho bastante. Atendí hasta 35 pacientes en una consulta, también he realizado una cifra importante de operaciones en niños y algunos adultos.
“Lo que más me gustó es la gente, muy cariñosa, amable…; bueno, todo aquí me gusta, así como que no se va la corriente”, agregó entre risas. “Le dijimos a Adrián que nos vuelva a solicitar a todos.
“Soy hija única. Al principio mis padres no querían que viniera, pero ahora que están viendo que me está yendo bien, que estoy operando y haciendo cosas nuevas, están felices por mí”.
La alergóloga (alergista) Gretel Reyna Gómez y el ortopédico Yacel Riquenes Sierra componen el resto de la brigada; además de los dos meses previstos estuvieron otras tres semanas brindando servicio con altos niveles de satisfacción en los pobladores atendidos, muy favorables al decir de Adrián Batista Valladares, jefe del departamento de Atención Médica de la Dirección General de Salud Pública en la Isla, quien anunció la brigada en los próximos días procedente de Santiago de Cuba.
En general en Otorrinolaringología se atendieron 365 pacientes, Gastroenterología a 189 y fueron realizadas 63 endoscopías superiores, 23 colonoscopías diagnósticas y terapéuticas, así como nueve polipectomías completas. En Ortopedia se atendieron 350 personas y 129 intervenciones quirúrgicas. La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación asistió a 1 043 aquejados, Alergología brindó asistencia a 350 y Medicina Legal, además de asistir en todo lo relacionado con su especialidad con los órganos judiciales, participó en la Comisión de Peritaje de Siquiatría de adultos y en validación de testimonio de menores víctimas.
Más que cifras, los números anteriores son muestra de que el tiempo transcurrido por los galenos en el municipio ha sido bien aprovechado en favor de elevar el bienestar de la salud y calidad de vida de los pineros. Válida la alternativa de atención por especialistas del resto del país, que ahora con los granmenses, como los anteriores, engrandecen desde el amor y la profesionalidad la medicina cubana erigiendo verdaderos monumentos de humanismo y solidaridad.
Leer más…
Desde la vocación solidaria, notable contribución al bienestar