Desde la vocación solidaria, notable contribución al bienestar

Decir Cuba es decir altruismo, vocación solidaria, internacionalismo… y si una profesión encierra todos esos principios es la Medicina.

Mas no solo son apreciados cuando en tierras lejanas y de cualquier continente van los galenos en misiones a salvar vidas en medio de epidemias, desastres naturales o brindar asistencia médica a pueblos desprovistos de ese servicio, en tierra pinera también florecen desde hace unos meses con la presencia aquí de brigadas de otras provincias, gracias a la estrategia trazada por la Dirección Municipal de Salud que, en coordinación con las direcciones de Especialidades y Posgrado del Minsap, han hecho posible que ante el déficit de especialistas en el territorio, desde el pasado mes de abril lleguen a brindar consultas, tanto en policlínicos, como en el hospital general docente Héroes del Baire.

Adrián Batista Valladares, jefe del Departamento de Atención Médica de la Dirección General de Salud, comentó acerca de esta alternativa de atención:

“Ya hemos tenido 22 especialistas. La primera brigada estuvo integrada por personal de La Habana y vinieron de Siquiatría Infantil dos, uno de Nefrología, e igual cifra de Neurocirugía y Ortopedia.

“Fueron consultados en Siquiatría Infantil 231 menores. Ortopedia apoyó la Comisión de Reclutamiento y el neurocirujano actualizó los protocolos de actuación en caso de Trauma Craneoencefálico, a la vez que estableció la coordinación entre el hospital Calixto García y el nuestro.

“El segundo grupo fue de Las Tunas, diez, incluido el jefe de brigada. Esa vez recibimos de Neurología, Neurocirugía, Medicina Legal, Urología, Otorrinolaringología, Angiología, Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia e Inmunología”, concluyó.

GRANMENSES CON EL ANHELO DE VOLVER

Todos y cada uno de los que por los centros de servicios médicos del territorio han pasado han dejado una notable huella de amor a la profesión, entrega y mucha consagración, pero en especial los granmenses fueron acogidos con el calor humano propio de los pineros.

Desde que inició la colaboración de las brigadas de otras provincias, es la primera vez que llega al territorio la especialidad de Reumatología en la persona de la doctora Claribel Hernández Torres

“Ha sido maravillosa su atención. Es increíble como a cada paciente que llega le dicen, ‘sí, pase’, luego de una lista bien larga y no pocas horas de consulta”, dijo en entrevista Leticia Álvarez Benítez, acompañante de una vecina suya bien anciana, quien ve con buenos ojos la estancia de los especialistas, aunque no sea por un período de tiempo largo.

Por estos días terminó su labor el tercer grupo de la oriental provincia. Siete galenos lo conformaron, una de Medicina Legal, una alergista; además, de Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia, Gastroenterología, Pediatría, Otorrinolaringología y desde que inició la colaboración, por primera vez, la muy demandada Reumatología.

Parte del grupo de galenos de Granma

Lilianne de la Caridad Mesa Madrigal, especialista en Medicina General Integral y en Medicina Legal con 14 años de graduada, vino al frente de la brigada.

Lilianne de la Caridad Mesa Madrigal estuvo al frente del grupo

“Tengo experiencia, cumplí misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela, allí estuve al frente de un CDI y atendí una parte de la docencia.

“Todos somos de Granma y de varios municipios. Soy la única manzanillera, hay de Guisa, Bayamo y Jiguaní.

“La Dirección Municipal de Salud desde que llegamos nos hizo una presentación de la Isla y sus características y nos incorporamos a los policlínicos y el hospital. Todo se organizó debidamente, ellos fueron los que nos distribuyeron y el trabajo salió sin dificultad.

“Nos pusieron una guagua para nuestro traslado desde aquí, el hotel Rancho El Tesoro donde estamos hospedados. En mi caso me trasladaba con los oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria porque mi especialidad es diferente a la del resto. El almuerzo era en La Cubana los días entre semana y los fines de semana aquí en el hotel.

“Lamentablemente son solo dos meses. Ver el resultado de un trabajo es difícil cuando llevas mucho tiempo sin recibir atención médica; sería bueno mantenerla con otras brigadas para que la población pinera que tan sentida está en tantas especialidades perciba de verdad el resultado porque hoy viene un médico y te pone tratamiento, pero hay que darle seguimiento al paciente.

“Todos queremos volver, ya le dijimos a Adrián que tenemos disposición de retornar, que contara con nosotros para cuando haga falta”.

La mayoría de las especialidades tienen alta demanda en el municipio, pero en especial la de Reumatología, de la que hacía unos tres años no se contaba con atención para un importante número de personas afectadas. Fue así que la especialista de primer grado en Medicina General Integral y Reumatología, Claribel Hernández Torres, quien labora en el hospital general provincial Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, brindó asistencia a más de 200 aquejados.

“Se nos hizo la propuesta de apoyar a la Isla en cuanto a algunas especialidades específicas y entre ellas la mía. Manifesté mi disposición y desde ese momento formé parte de la brigada. Mi experiencia fue muy linda y algo que no esperaba.

“Formamos un equipo unido, hasta tal punto que cuando uno terminaba se incorporaba a ayudar a los demás en lo que pudiera; hasta que el último no llegaba no almorzábamos y en ese horario y el de descanso aprovechábamos para discutir
casos y coordinábamos interconsultas. El objetivo siempre
fue brindar una atención integral al paciente y resolverle de inmediato su problema.

“Sentimos una excelente aceptación por parte del pueblo. Nunca se perdió ese vínculo que debe existir entre médico y paciente, muy amenas las consultas. Nos sentimos bien atendidos y con los colegas del hospital igual, un apoyo incondicional”.

Si para algunos no fue fácil dejar la familia por dos meses y los pacientes habituales, el matrimonio que conforman la pediatra Kenia Rosa Rodríguez Bertot y el gastroenterólogo Rolando Martínez Salmerón, en ese sentido estuvieron más descansados.

Los esposos Kenia y Rolando se sintieron como en casa

“Es la primera vez que salimos dentro del país y sí, tocó dejar la casa en manos de los hijos, dos varones de 28 y 27 años y una hembra de 22”, dijo Kenia y explicó acerca de la labor en su especialidad: “Ha sido muy bonito. Tienen acá un colectivo brillante, unido, colaboran en conjunto la Atención Primaria de Salud con la Secundaria. Conmigo han sido súper respetuosos, trabajamos como si nos conociéramos de toda la vida. El pediatra tiene esas características dondequiera que va, se une, los pacientes se discuten entre todos para que la atención del niño sea de excelencia.

“Estuve en la sala de Pediatría, pero también fuimos a las comunidades. En una ocasión fuimos a La Tumbita con personas del Gobierno. También los jueves a La Fe. Nos hemos sentido muy bien acogidos. Nos encantó la Isla, nos sentimos como en casa

“Lo más común en este tiempo han sido los casos sospechosos de dengue y otras arbovirosis y predominaron, además, algunos procesos respiratorios como neumonía y otros.

Rolando por su parte declaró: “Las enfermedades digestivas son inmensamente frecuentes, casi todas las especialidades tienen una demanda altísima, pero lo que son las enfermedades respiratorias y digestivas, son de las que más afectan a la población.

“Es complicado que un solo especialista pueda cubrir todas esas necesidades y además, la especialidad tiene dos vertientes, una clínica y una diagnóstica. La primera es la consulta, la atención de pacientes y la segunda son las endoscopías altas, colonoscopía, que en el tiempo que estuvimos aquí tratamos de hacer hincapié en este último aspecto, el más atrasado y necesitado.

En cuanto a tecnología y equipos hay con que trabajar, lo que está en déficit es un poco el personal. Se hizo un trabajo bastante fuerte, trabajamos en el hospital y la Atención Primaria, sobre todo en el Policlínico I.

“Hay una frecuencia altísima de enfermedades del colon, mucha diverticulosis de colon, pólipo y cáncer de colon y las enfermedades digestivas, igual altas, el dolor abdominal, la gastritis, úlceras, enfermedad por reflujo…, pero no es particular de esta población, sino general, los patrones se parecen mucho”.

Con pocos meses de graduada en la especialidad de Otorrinolaringología Ana Carmen La Rosa Bárzaga de solo 27 años, es la más joven de la brigada y en tierra pinera ha tenido la posibilidad a lo grande de dar muestras de sus conocimientos y ponerlos en práctica.

Ana Carmen es la más jovencita de los especialistas

“Es la primera experiencia lejos de mi hospital. Muy bonita, se trabaja muy bien en la Isla y lo he hecho bastante. Atendí hasta 35 pacientes en una consulta, también he realizado una cifra importante de operaciones en niños y algunos adultos.

“Lo que más me gustó es la gente, muy cariñosa y amable, bueno, todo aquí me gusta y que no se va la corriente”, dijo entre risas, “le dijimos a Adrián que nos vuelva pedir a todos.

“Soy hija única. Al principio mis padres no querían que viniera, pero ahora que están viendo que me está yendo bien, que estoy operando y haciendo cosas nuevas, están felices por mí”.

La alergista Gretel Reyna Gómez y el ortopédico Yacel Riquenes Sierra componen el resto de la brigada, que además de los dos meses previstos, estuvieron por tres semanas más brindando servicio logrando niveles de satisfacción en los pobladores atendidos muy favorables al decir de Batista Valladares, quien anunció la brigada en los próximos días procedente de Santiago de Cuba.

En general en Otorrinolaringología se atendieron 365 pacientes, Gastroenterología a 189 y fueron realizadas 63 endoscopías superiores, 23 colonoscopías diagnósticas y colonoscopía terapéutica y nueve polipectomías completas. En Ortopedia se atendieron 350 personas y 129 intervenciones quirúrgicas. La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación asistió a 1 043 pacientes, Alergología brindó asistencia a 350 y Medicina Legal, además de asistir en todo lo relacionado con su especialidad con los órganos judiciales, participó en la Comisión de Peritaje de Siquiatría de adultos y en validación de testimonio de menores víctimas.

Más que cifras, los números anteriores son muestra de que el tiempo transcurrido por los galenos en el Municipio ha sido bien aprovechado en favor de elevar el bienestar de la salud y calidad de vida de los pineros. Válida la alternativa de atención por especialistas del resto del país, que ahora con los granmenses, como los anteriores, engrandecen desde el amor y la profesionalidad la medicina cubana erigiendo verdaderos monumentos de humanismo y solidaridad.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz y Yojamna Sánchez Ponce de León 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *