Descargue el libro: Nelson Mandela, un ser humano imprescindible

Sinopsis:

En el presente libro, el autor nos muestra a Madiba, no solo como el gran revolucionario que conocemos, sino también como el ser humano sensible a la cultura de su pueblo, del continente y del resto del mundo; al deporte, a la música, al amor.

Autor:

Oscar Oramas Oliva. Nació en San Fernando de Camarones, Provincia de Cienfuegos, Cuba, el 12 de noviembre de 1936. Graduado de Doctor en Ciencias Históricas, en la Academia de Ciencias de Hungría, en 1988. Master en Historia del Arte, en la Universidad de la Habana, en 2008. Embajador en la República de Guinea Conakry de 1966 hasta 1972. Atendía al PAIGC, encabezado por Amílcar Cabral y además era embajador concurrente, en Mali y Guinea Ecuatorial. Embajador de Cuba en Angola de 1975 hasta 1977 y además era embajador concurrente en Sao Tomé y Príncipe. Embajador, Representante Permanente ante Naciones Unidas de 1984 hasta 1990. En esas fechas asumió las vicepresidencias de los Comités de Descolonización y Derechos Inalienables del Pueblo Palestino y en esos años dicto numerosas conferencias, en varios países. Funcionario a cargo de América Latina y el Caribe, de la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con sede primero en Ginebra y después en Bonn, de 1996 hasta 2005, oportunidad en la que impartió conferencias en varias instituciones académicas de los países de esa región. Desde 1989 es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y ha escrito los siguientes libros: Amílcar Cabral, más allá de su tiempo, Editorial Côte Femmes de París, 1998 y Amílcar Cabral, para além do seu tempo, Editorial Hugin, Lisboa, 1998. Angola: Ha nacido una nueva generación, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978. La descolonización de África y sus líderes, Editora Política, La Habana, 1990. El alma del cubano: su música, Editorial Prensa Latina, La Habana, 2002. Los desafíos del siglo XXI, Ediciones Gitanjali-IMC, Venezuela, 2003. Se busca un escritor, Editorial Texte & Pretextes. Paris, 2004. Miel de la vida: el bolero, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2004. Los Ángeles también cantan, sobre la vida de la cantante Omara Portuondo, Ediciones Caserón, Santiago de Cuba, 2009. Por los caminos de África sobre sus relaciones con determinadas personalidades africanas, Colección Sur, La Habana, 2015. Música e Identidad, Impronta de la música en la identidad y la psicología social del cubano, Colección Sur, La Habana, 2018. Countdown to Sunrise, Southern Africa, The last days of Apartheid, Editorial Académica Española, Madrid, 2018. Bola de Nieve, Un Paradigma de la Cultura Cubana, Editorial Académica Española, Madrid, 2019. Soy Sonero de Sierra Arriba, Editorial Académica Española, Madrid, 2019. Siempre por los caminos de África, Editorial Wanafrica, Barcelona, 2019. Septeto Santiaguero, EGREM y UNEAC de Santiago de Cuba, 2021. La pandemia del coronavirus y el imperio del siglo XXI: cambios en las sociedades, Editorial ESPAI Marx, Barcelona, 2021. Encrucijadas de un archivo diplomático, Editorial ESPAI Marx, Barcelona, 2022. Dr. Antonio Agosthino Neto: un hombre excepcional de su tiempo, Editorial Historia, Habana, 2022. Polo Montañez: El Artista Natural. Editorial Académica Española, Madrid, 2022. Un solo acuarelista de la poesía antillana, Luis Carbonell. Editorial Académica Española, Madrid, 2022. África en la Actualidad, Ruth Casa Editorial, La Habana, 2023. Vicisitudes perennes, Ruth Casa Editorial, La Habana, 2023. Además, colabora con diferentes sitios web, con la revista del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, y otras publicaciones seriadas. Miembro del ejecutivo de la cátedra Raúl Roa García del ISRI. En octubre de 2005, recibió la Medalla Amílcar Cabral de Primer Grado, otorgada por el Gobierno de la República de Cabo Verde. También mereció la orden La Sagrada Esperanza, de Angola.

Enlace de Descarga: https://ruthtienda.com/inicio/1244-nelson_mandela_un_ser_humano_imprescindible.html

En video, cómo comprar

Descargue el libro Desarrollar el Poder Popular: planificando desde abajo

Enlace de Descarga: https://ruthtienda.com/inicio/1399-desarrollar-el-poder-popular-planificando-desde-abajo.html

 Sinopsis: Este texto está dirigido a quienes desean construir una sociedad humanista y solidaria, con pleno protagonismo popular. Una sociedad que ponga en práctica un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo en su loca carrera por obtener más ganancias, es aquella en la que el pueblo organizado es quien decide qué, cuánto y cómo producir. Esto es lo que los autores han denominado planificación participativa y descentralizada.

Este libro es una propuesta elaborada en forma sencilla y en lenguaje fácilmente accesible con el propósito de que sirva de material de apoyo a aquellos gobiernos locales que deseen iniciarse en la planificación participativa. En el primero de dos tomos, se plasman las consideraciones más generales acerca del proceso de planificación descentralizada. El segundo tomo aborda una propuesta metodológica acerca de cómo llevar adelante cada uno de los pasos del proceso de planificación participativa tanto en la comunidad como en el área territorial y en el municipio.

Autores:

MARTA HARNECKER

Marta Harnecker es socióloga, periodista chilena, quien también adoptó a Cuba y Venezuela como sus segundas patrias. Se autoidentificaba como “educadora popular”. Con cerca de 90 libros publicados, fue una de las principales teóricas del marxismo en América Latina, así como investigadora y divulgadora de las experiencias de transformación social de nuestro continente. Se licenció en Psicología en la Universidad Católica de Chile en 1962 y después estudia marxismo con Luis Althusser en Francia hasta 1968. Sus Los conceptos elementales del materialismo histórico, publicado por Siglo XXI en 1969, cuenta con 67 ediciones en numerosos idiomas y millones de copias por todo el mundo. A su regreso a Chile, es profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en las Escuelas de Economía y Sociología de la Universidad de Chile, e investigadora del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO) de la Universidad de Chile entre 1969 y 1971. En 1971, pasa a ser directora de la revista política semanal Chile HOY, hasta que con el golpe militar contra el gobierno socialista de Allende, en septiembre de 1973, pasa a ser refugiada política en Cuba.

Entre 1974 y 1978, es la directora del boletín informativo del Comité de Solidaridad contra la dictadura fascista de Pinochet que se distribuía a los exiliados chilenos en todo el mundo. Durante 1976 y 1978 trabaja también como periodista en la revista cubana Bohemia. En 1979 contrae matrimonio con el Comandante de la Revolución Manuel Piñeiro Losada, encargado de las relaciones del Partido Comunista de Cuba con las Américas, con quien tiene a su hija Camila ese mismo año.

A partir de los años ochenta, dedica gran parte de su tiempo a documentar las luchas armadas y políticas de la izquierda latinoamericana, mediante al género testimonio, utilizando la técnica de la memoria oral. En 1991 funda y dirige el Centro para la Recuperación y Difusión de la Memoria Popular Latinoamericana (MEPLA), continuando su prolífica producción de libros-testimonios. En esta etapa realiza investigaciones y publica varios libros (algunos acompañados de audiovisuales) sobre movimientos sociales, organizaciones políticas y experiencias de gobiernos locales de izquierda en Cuba y otros países. Uno de sus libros más importantes y más traducidos, después de Los Conceptos, es Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI (1999) donde previó el paso de los pueblos latinoamericanos de la resistencia ante el modelo neoliberal a la conquista del poder político.

En 2002, publica un libro entrevista al presidente venezolano titulado Hugo Chávez Frías. Un Hombre. Un Pueblo, también con varias ediciones. Poco después, Chávez le invita a ser parte de su equipo de asesores internacionales. Como parte de su labor en el Centro Internacional Miranda en Caracas (2006-2011), siendo directora de los programas “Instrumento político para el siglo XXI” y “Participación Popular”, publica libros como Gobiernos comunitarios.

Los últimos años, mientras batallaba contra el cáncer, se dedicó a escribir y perfeccionar Planificando desde Abajo. Una propuesta de Planificación Participativa Descentralizada (3 ediciones, la última en 2018, y en 2019 en inglés), una guía práctica para gobiernos locales interesados en implementar procesos de planificación democrática. También buscando llegar a los jóvenes, produjo para Rebelión.org artículos bien cortos con las ideas y propuestas más importantes de sus últimos libros.

Recibió la Orden Nacional al Mérito en grado de Caballero otorgada por el gobierno de Ecuador (2016), el Premio al Pensamiento Crítico El Libertador (2014) y otros reconocimientos como la medalla “Marcelo Quiroga Santa Cruz” otorgada por la Asamblea Legislativa Boliviana (2014), Huésped de Honor y “Orden del Sol de Septiembre” del Gobierno de Cochabamba (2008), el Premio Nacional del Libro en Venezuela (2005) con su libro Haciendo camino al andar que reúne experiencias de gobiernos locales de participación popular en Brasil, Venezuela y Uruguay, y el grado académico de profesora honoraria otorgado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2000). Fue jurado del Concurso Casa de Las Américas en 1980 y 2015, entre otras responsabilidades temporales.

JOSÉ JUAN BARTOLOMÉ

José Juan Bartolomé, español, es economista, sociólogo y director de cine documental. Apasionado por América Latina, ha trabajado en El Salvador (CA), Chile y Cuba y recorrido buena parte de Latinoamérica. Ha sido profesor de Estructura Social de Iberoamérica en la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con Patricio Guzmán en la realización y postproducción de La Batalla de Chile y codirigió, junto a su hermana Cecilia, el documental de 180 minutos “Despues de…” sobre la transición española. Ha realizado diversos documentales antropológicos y sociológicos para Televisión Española. Posteriormente y hasta su retirada como funcionario público, ejerció como responsable de la regulación de los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión) en España. Desde 1974 ha colaborado con Marta Harnecker en diversos trabajos, inicialmente sobre la problemática de Chile y Cuba, y en la actualidad sobre temas de participación popular.

 

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *