
Representantes estadounidenses destacaron este lunes en La Habana el interés mutuo por fortalecer intercambios, especialmente en el ámbito agrícola, durante una nueva edición de la Conferencia Agrícola Cuba-Estados Unidos.
Según el presidente de la Coalición Agrícola entre ambas naciones, Paul Johnson, la cooperación bilateral muestra potencialidades concretas en sectores estratégicos como la agricultura, la investigación científica y el comercio.
Subrayó que pese a los obstáculos existentes, se registró un crecimiento en el último año del 17 por ciento, en comparación con el 2024, además de la diversificación de productos, incluidos arroz, aves y otros alimentos, gracias a nuevas medidas adoptadas en el país caribeño.
Asimismo, mencionó avances en acuerdos académicos y técnicos, como memorandos de entendimiento entre universidades y entidades productivas de ambos países.
No obstante, Johnson reconoció que persisten barreras estructurales, entre ellas las limitaciones financieras derivadas de la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Manifestó su esperanza en seguir desarrollando el diálogo técnico y comercial, con beneficios para productores y consumidores de ambas naciones.

Por su parte, Andrés Schade, director de participación en la investigación del proyecto, destacó que el objetivo de su delegación en la isla es continuar fortaleciendo la colaboración.
Recordó, por ejemplo, cómo en 2024 firmaron un acuerdo trilateral entre el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Luisiana, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Ministerio cubano de la Agricultura. “Así que el propósito de nuestro viaje es continuar con esta colaboración establecida en el memorándum del año pasado”, dijo, al tiempo que enfatizó la importancia de compartir experiencias productivas.
“Creo que es fundamental para nosotros, y especialmente para nuestros investigadores, que vengan aquí y conozcan las prácticas de producción existentes, así como también las oportunidades encaminadas a mejorarlas”, argumentó.

En tanto, el agricultor de quinta generación, P. J. Haynie, comentó que le entusiasma participar en el encuentro “porque queremos asegurar que el pueblo cubano tenga arroz de alta calidad para consumir”.
El también director general de Haynie Family Foods, empresa dedicada al cultivo de maíz, soja, arroz y trigo, expresó su expectativa de poder intercambiar con agricultores cubanos técnicas dirigidas a cultivar arroz de forma más sostenible y obtener mayores rendimientos.
“La agricultura alimenta a siete mil millones de personas diariamente, y se proyecta que para 2050 esa cifra alcance los nueve mil millones”, precisó.
Por ello, valoró Haynie, “independientemente de la administración o los cambios políticos, todos tenemos que comer, y queremos asegurarnos de consumir productos de la mejor calidad posible”.
Esta es la tercera sesión de la Coalición Agrícola en los últimos años y comprende intercambios con la parte cubana en la capital, que iniciaron hoy, e incluye visitas a áreas agropecuarias hasta el próximo día 22.
(Con información de Prensa Latina)
Otros artículos del autor:
- Preside Canciller cubano delegación al Segmento de Alto Nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU
- Otra vez Estados Unidos castiga al béisbol cubano
- El afecto inquebrantable entre Cuba y Vietnam es el motor poderoso de una cooperación cada vez más profunda
- Día sin Reyes: Masivas protestas contra Trump sacuden Estados Unidos este sábado
- Devuelven a Cuba 136 migrantes desde Estados Unidos