
El general de división de la reserva Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, evaluó en la Isla de la Juventud, la recuperación de los pineros ante los diferentes eventos que han afectado al territorio, incluido la sequía y la producción de alimentos, como parte de una visita de trabajo realizada recientemente.
Acompañado por las máximas autoridades del Municipio y su grupo de trabajo, Pardo Guerra inició el recorrido por la comunidad costera de Cocodrilo, asentamiento de difícil acceso enclavado en la zona sur y uno de los que más sufre con el impacto de los eventos meteorológicos.
En dicha localidad, según reseñó en su web el telecentro Islavisión, el general de división de la reserva comprobó cómo marcha la recuperación tras el paso del huracán Ian, se interesó por el número de viviendas afectadas, la asignación de materiales.
Resultaron preocupación, además, los protocolos para las diferentes fases de la trayectoria de los organismos ciclónicos y de evacuación de los residentes ante contingencias de esa magnitud e intercambió con miembros de la Mipyme Gran Pino, insertada en la rehabilitación de las viviendas dañadas por el último acontecimiento meteorológico.
De igual manera visitó el punto de alerta temprana ubicado en esa demarcación y dialogó con trabajadores, el médico de la familia y el delegado de la comunidad, para conocer los padecimientos más recurrentes de los lugareños y las acciones de la Defensa Civil para la protección del pueblo, encaminadas de conjunto con la disciplina de los lugareños para evitar pérdidas de vidas humanas y minimizar los daños materiales.
Más adelante el jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil visitó centros vinculados a la producción de alimentos y las áreas bajo riego del usufructuario Euclides Veyrut González, donde ya se cosecha papa, el organopónico Las Celias en una situación muy desfavorable, la Granja Avícola Mal País, al productor Genito Delgado en La Reforma y el centro genético multiplicador cunícula.
En la Granja Avícola Mal País, donde se fomenta la cría de pollos criollos (semirústicos y camperos), pavos y codornices, señaló que urge acelerar la terminación del filtro sanitario, indispensable para asegurar la protección de las especies contra las diferentes plagas.
No obstante, fue informado que es precisamente esta granja, una de las que posee mejores condiciones, al contar con su sistema de protección, cerca perimetral, sistema de fumigación completo y medios de desinfección.
Asimismo se reiteró que al no contar la Isla con frontera terrestre, el territorio permanece bien protegido ante la proliferación de plagas y enfermedades. Con este fin se han adoptado las medidas en la frontera estatal y fortalecido el control de todo lo que entra y sale.
Hoy la Granja Avícola Mal País tiene una población de 2 746 pollos criollos (semirústicos y camperos), 1 746 pavos y 10 200 codornices. Hasta la fecha de un plan de producción de 214 000 huevos, se han obtenido 220 000 posturas.
La comisión que acompañó a Pardo Guerra estuvo en otros centros de interés como el hospital general docente Héroes del Baire, el Centro de gestión para la reducción de riesgos de desastres, la Oficina de Trámites y fueron chequeados los proyectos de cooperación que se ejecutan.
En tal sentido, se indicó elaborar proyectos multirriesgo en función de las necesidades del territorio, crear un sistema de información geográfica, trabajar en la automatización para facilitar los diferentes procesos y renovar el equipamiento obsoleto. Asimismo fue resaltada la importancia de estudiar las nuevas directivas y ajustar los planes a las mismas.
Se señaló a los centros de gestión para la reducción de riesgos de desastres y los puntos de alerta temprana como fortalezas del Sistema de la Defensa Civil cubano en estas seis décadas de funcionamiento, y la solicitud de crear otros dos puntos de alerta temprana en La Reforma y Cayo Largo del Sur.

