
Panel: La Crisis de Octubre a los 60. Sede de la UPEC, La Habana. Foto: Enrique González (Enro).
Con el objetivo de profundizar en las causas, factores y motivaciones de Cuba en cuanto a lo que pasó antes, durante y después de la Crisis de Octubre en 1962, sesionó este viernes el panel “La Crisis de Octubre a los 60”, en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba, en La Habana.
En la presentación del evento, Rafael Hernández, director de la revista Temas, resaltó que, de aquellos días, se ha hablado mucho sobre la posición de EEUU y de la URSS, pero existen vacíos sobre la perspectiva cubana de los hechos.
Expertos como el historiador Fabián Escalante; Juan Sánchez, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) Raúl Roa; Tomás Diez Acosta, investigador del Instituto de Historia de Cuba; e investigadores estadounidenses como Peter Kornbluh y Jorge Domínguez, analizaron el contexto en el que se desarrolló la Crisis de Octubre hace 60 años y destacaron las muchas interrogantes que aún quedan por responder sobre aquellos días en que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear.
En su intervención, el historiador Fabián Escalante recordó que la Crisis de Octubre fue el resultado de un conflicto existente entre Cuba y EEUU, al cual se sumó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al trasladar el arsenal a la Isla en 76 días.
“¿Los soviéticos pensaron que aquella operación militar podía pasar inadvertida? ¿Por qué Cuba fue excluida de las conversaciones entre EEUU y la URSS? Son incógnitas que aún permanecen latentes”, dijo Escalante.
El destacado historiador cubano subrayó que no fue Cuba quien propuso traer los misiles a territorio nacional: “A nosotros nos vinieron a proponer los misiles en dos alternativas, una solidaria y otra por interés. En ese momento, EEUU triplicaba el potencial nuclear la de la URSS. Cuba la aceptó no para defendernos, sino en solidaridad para estabilizar el poderío entre el campo socialista y Estados Unidos”.
Por su parte, Juan Sánchez, profesor e investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, se refirió a un aspecto del que apenas se habla, y es en las características de las motivaciones internas que llevaron a la URSS a hacer la propuesta de instalar estos cohetes en Cuba.
Entre otras cuestiones, recordó la superioridad en cuanto a estos armamentos de Estados Unidos respecto a la Unión Soviética, y que Washington ya tenía misiles en Turquía, por ejemplo, que apuntaban a la URSS.
Si bien la decisión de Jrushcov de instalar misiles en Cuba no fue muy aplaudida en el Buró Político en Moscú, la acción se materializó.

Tomás Diez Acosta, investigador del Instituto de Historia de Cuba. Foto: Enrique González (Enro).
A Fidel Castro no le agradaba la idea. El líder de la Revolución Cubana sostenía que para defender el país no se necesitaban cohetes y buscaba evitar que Cuba se viera ante el mundo como una base soviética. Sin embargo, “por una cuestión solidaria se aceptó la propuesta”, acotó por su parte, Tomás Diez Acosta, investigador del Instituto de Historia de Cuba.
Diez Acosta añadió que “de manera rápida, secreta y oculta, le comunicaron a Fidel la propuesta de la URSS. Fidel pidió analizarlo en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI). Allí se decidió aprobarlo”.
Para Juan Sánchez “Cuba no tenía otra alternativa que aceptar la propuesta, la primera era defenderse de un peligro inminente”.
Por último, el historiador Fabián Escalante destacó que, con misiles o sin ellos, en octubre de 1962 se iba a producir una crisis en el Caribe “porque Cuba, como siempre lo había hecho, iba a defender su independencia, soberanía y dignidad nacional”.
“El pueblo cubano estaba dispuesto a cualquier cosa, no por una convicción ideológica, sino por una convicción patriótica”, agregó.

Invitados del panel: La Crisis de Octubre a los 60. Sede de la UPEC, La Habana. Foto: Enrique González (Enro).

Juan Sanchéz, profesor del ISRI. Panel: La Crisis de Octubre a los 60. Sede de la UPEC, La Habana. Foto: Enrique González (Enro).

Fabián Escalante, historiador. Panel: La Crisis de Octubre a los 60. Sede de la UPEC, La Habana. Foto: Enrique González (Enro).

Invitados del panel: La Crisis de Octubre a los 60. Sede de la UPEC, La Habana. Foto: Enrique González (Enro).
Vea además:
Otros artículos del autor:
- Cuba condena agresión de EE.UU. contra Irán
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: “Hay que detener la agresión de Estados Unidos contra Irán”
- Cubanos residentes en España perfilan acciones de solidaridad con la Isla
- Canciller cubano denunció doble rasero de Israel sobre programa nuclear de Irán
- Canciller Bruno Rodríguez: La política exterior cubana tiene en el pueblo a su principal protagonista