Lograr mejor orientación profesional del estudiantado hacia especialidades médicas deficitarias en el territorio y la coherencia en el proceso docente educativo fueron algunos de los pronunciamientos del Vl Pleno del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba, en la Isla de la Juventud desarrollado la pasada semana.
Presidido por su primera secretaria y miembro del Comité Central, Zunilda García Garcés, los participantes hablaron de acciones para asegurar los servicios básicos de Salud con ética y calidad; del programa materno infantil, además del seguimiento y exigencia de las medidas de vigilancia y control epidemiológico en la atención primaria y hospitalaria y el énfasis en la producción de la medicina natural.
Analizaron también los resultados en la formación del personal de la salud por la Facultad de Ciencias Médicas, donde trabajan por “enamorar” a los residentes que opten por especialidades en ciencias de la salud, ante la necesidad del Municipio de tener cubiertas 317 plazas, de las cuales solo se satisfacen hoy 155.
El debate insistió que la formación de recursos humanos en el sistema sanitario resulta decisiva para garantizar la salud al pueblo y contribuir con el resto de los países.
La Decana de ese centro de altos estudios subrayó cómo laboran para elevar la preparación profesional pedagógica y política ideológica del claustro y del estudiantado, con vista a formar técnicos y profesionales integrales, con sentido humanista, convicción, competentes, cultos, comprometidos y conscientes de su responsabilidad.
Acerca del tópico Zunilda García Garcés habló de mejorar la atención al sector para lograr la calidad y eficiencia en los servicios, la sostenibilidad del sistema y la satisfacción de la población, ya sea en un policlínico, hospital y consultorio del médico y la enfermera de la familia.
Se insistió en lograr que la población salga de una institución sanitaria con un reconocimiento no solo a su labor, sino también al sistema; porque es gratuito, universal, regionalizado y lamentablemente, a veces, problemas subjetivos y organizativos, echan por tierra lo realizado.
Entre las cuestiones que no dependen de recursos económicos, el informe presentado recoge en la atención primaria: llegada tarde de médicos al consultorio, trato inadecuado, baja utilización de la medicina natural y tradicional; cumplimiento del terreno, priorizar situaciones de salud en las áreas, inestabilidad de especialistas en las consultas; deficiente higiene en salas, locales y exteriores del Hospital y el incumplimiento con los procederes de enfermería.
Asimismo insistió en lo vital de la participación de sectores económicos que permitan incidir en aliviar enfermedades crónicas no transmisibles y en las relacionadas con vectores, la calidad del agua y de los alimentos.
En cuanto a la producción de medicina natural y tradicional su plan está al 72.6 por ciento hasta la fecha por las afectaciones con las materias primas como la vaselina, alcoholes y otros deficitarios de adquirir.
Sergio Fernández Piloto, funcionario del departamento de Política de Cuadros del Comité Central, quien también presidió el Pleno, destacó que Cuba y el sector se desenvuelven en un contexto mundial complejo.
A esto se suma el bloqueo impuesto por Estados Unidos, el cual ha negado el derecho de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto, entre otros materiales para el mejor funcionamiento del sistema de salud.
Durante los meses de pandemia, esta política, lejos de minimizar su impacto, se recrudeció a niveles sin precedentes.
Otro tema abordado fue la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales.
La Contralora Jefa Municipal, Yasmila Calderón Argüelles habló que los delitos económicos son los más complejos y tiene su fundamento en el deficiente control interno, cuyo objetivo es preservar las finanzas públicas y el control económico-administrativo, velar por la correcta y transparente administración del patrimonio público y luchar contra la corrupción.
Enfatizó que una entidad solo puede ser eficaz cuando existe organización, disciplina, exigencia y planificación, imprescindibles para enfrentar y evitar los hechos delictivos.
Dijo en ese sentido que en la guía del control interno, conocida como Resolución 60/11, se encuentra la clave para detectar los problemas dentro de las empresas, porque además de constituir la herramienta de trabajo de los auditores, está diseñada para que los administrativos aprendan a resolver las dificultades sobre la base de las normativas.
Como guía nacional, que recoge las disposiciones legales generales, no le puede servir de igual forma a entidades de sectores diferentes; de ahí la necesidad de que los directivos analicen qué procede o no.
La también Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Zunilda García, señaló la necesidad de elevar la eficiencia y eficacia pero con control de los recursos materiales y financieros y el apego a la legalidad; hay que revertir la situación para que el pueblo vea los resultados.
El intendente del territorio Adiel Morera Macías alertó que la Resolución 60/11 emitida por la Contraloría no puede ser letra muerta ni una carga, sino herramienta del trabajo diario de las administraciones para evaluar, disminuir riesgos y evitar pérdidas, usos indebidos y actos ilícitos.
Otros artículos del autor:
- None Found