Después de tantos años, volver es como ir por primera vez, acercarnos de poco a la estación que años atrás sobrecumplió planes y plantó récord de captura de claria causa impacto al apreciar hoy que aquel florecimiento acuícola ahora es solo un recuerdo.

Yordanis Laen Tamayo, promovido hace unos tres meses a director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Acuisla, de la empresa pesquera industrial Pescaisla, sabe que la visita es para, más que cuestionar, escuchar propósitos y perspectivas que se gestan en pos de recuperar las producciones en esa entidad.
Hasta lo inalcanzable, hacer
Jefe de Programa de la Tilapia, trabajó en el área de aseguramiento y jefe de Estación, Laen Tamayo acumula más de una década en las labores acuícolas, ello le permite hablar con dominio y mesura de los temas vinculados a esa faena. Así, en un primer momento, se refiere a las distintas etapas de reproducción y desarrollo de los animales.
“Nuestra UEB se dedica a la producción de peces de agua dulce, entre ellos la claria, y los ciprínidos –que no comen pienso– como tenca, carpa y el colossoma, el cual hoy no lo tenemos, pero lo pretendemos incorporar.
“La claria, con un importante precedente, no solo por las cantidades, sino por la eficiencia en sus producciones, fue un trabajo de mucha seriedad, y el pinero la tenía en la pescadería. En la actualidad no tenemos problemas con los planes de larvas, pero luego viene una cadena, y al ser una especie carnívora que requiere de proteína, los niveles de supervivencia han disminuido.
“La depredación entre ellos –explica Laen Tamayo– es de un 30 por ciento (%) mientras se encuentran en Alevinaje 1, donde necesitan pienso de inclusión con un 60 % de proteína; al pasar al área de Alevinaje 2 la comida incluye entonces un 24 %.
“Sin embargo, hace algún tiempo, por la propia situación que atraviesa el país, no podemos adquirirlo, y a pesar de que se elabora en Cuba es con materia prima importada. Este tema afecta a todos, aun así insistimos haciendo desove y produciendo la claria, aunque los resultados no son los esperados a causa de la escasa comida.
“Hemos buscado alternativas con el mismo subproducto del pescado, insuficiente todavía, mas no renunciamos; sabemos el compromiso de llevarle ese pescado al pueblo y hacemos todo a nuestro alcance, pues se trata de la gente que amamos y con quienes compartimos; conocemos la importancia de que podamos avanzar”.
Ante este panorama, la estrategia debe girarse hacia las especies que no consumen pienso como el ciprínido, con un plan en la presente campaña de diez millones de larvas para lograr cuatro millones de alevines. “Eso es en cuanto al plan –subraya Yordanis–; la realidad es otra.
“De acuerdo a los acuatorios y espejos de agua del territorio, se requiere para cubrirlos un mayor número de alevines, para lo cual como es lógico, debemos producir mayor cantidad de larvas, y en eso estamos.
En el intento de cubrir demandas
“Para suplir la demanda del Municipio necesitamos producir 20 millones de larvas, equivalente a siete millones de alevines, díganse carpa, amura, tenca. De 400 000 alevines que a estas alturas debíamos tener sembrados en presas contamos con más de 600 000, un acumulado importante”.
Sin embargo, los procesos no son perfectos ni los planes se cumplen al chasquido de los dedos, se requiere de un enorme esfuerzo por parte de un colectivo de cerca de un centenar de trabajadores concentrados tanto en la base como en las granjas de las presas Revolución y Vietnam, y la de La Fe.
“Tenemos –comenta Laen sobre las condiciones actuales de trabajo– un número significativo de estanques, pero no las tablas para las esclusas; transitamos por una situación incómoda con ello. Similar sucede con las artes de pesca, en especial los paños de malla multifilamento, en sus distintas medidas, y los botes, empleados cuatro en cada granja”.
Y como los empeños no terminan donde empiezan los problemas ni las carencias, también a otras tareas han dedicado espacios y tiempo.
“La cuestión fundamental es producir, intensificar la producción de alimentos; en ese sentido hemos sembrado arroz en algunas áreas, lo cual tampoco es sencillo, pero incluso hoy contamos con un poco de granos en proceso de secado.
“Además, –destaca Yordanis– nos guía el compromiso con los procesos, con la Revolución. El pueblo ve que se pesca y quiere pescado, por eso queremos producir y elevar los ingresos. No obstante, hay que recordar que nuestra empresa tiene, de igual modo, planes que cumplir con la exportación, el turismo, compromisos sociales, dietas médicas y otros”.
Del trabajo y los trabajadores
Laen Tamayo se expresa con claridad, reconoce dónde se ha de poner el ojo para dar en el blanco, porque de las subjetividades y objetividades que se puedan transformar dependerá el auge de la UEB a su cargo, donde al mismo tiempo es importante la atención a los trabajadores, “quienes cobran un salario a destajo, pero ante el déficit prolongado de ingresos y ganancias reciben uno básico”,
Recorremos algunas de las áreas, en tanto, expone cómo han ido reparando piscinas, dónde se encuentran los reproductores y los animales destinados a cebar. Al fondo, un grupo de estanques se pierden en el horizonte, mientras a un lado, en otro con apenas un charco de agua, chapotean las clarias en un desesperado intento por salir de la red.
Al sol trabajan arduamente, desde el alba y hasta pasado el mediodía; los pájaros insisten en llevarse el alimento, a ellos también les escasea. Las tilapias se mezclan con el relevo de reproductores que recién cambian de depósito.
Transcurren así los distintos ciclos, empieza una vez más –en esa acción– la lucha por lograr el incremento de peces que se exige, que se requiere, pero que muchísimo esfuerzo implica. De sus trabajadores no se puede esperar menos, como dijo Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido aquí:
“La estación de alevinaje de la #IslaDeLaJuventud puede contribuir mucho al desarrollo del sector pesquero en el territorio”. Yordanis y su tropa lo tienen bien claro, así que deja abierta la invitación para en una nueva visita seguir hablando de la claria y algo más.
Otros artículos del autor:
- None Found