De arte rupestre también se habla en el ISLA VERDE

Foto: Yoandris Delgado Matos

En la segunda jornada del ISLA VERDE, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe que se desarrolla en la Isla de la Juventud hasta el venidero cinco de junio constituyó una de las principales acciones la conferencia impartida por el reconocido espeleólogo Esteban Rubén Grau González-Quevedo acerca de la utilización de la fotogrametría 3D para preservar en imágenes el sistema cavernario de Punta del Este.

Reunidos en la sala polivalente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba creadores de varias manifestaciones del arte, estudiantes de distintas enseñanzas, docentes de la universidad Jesús Montané Oropesa, investigadores y estudiosos conocieron de los avances en los trabajos que se realizan en lo fundamental en la Cueva Número Uno con la novedosa tecnología, con la cual Grau González-Quevedo y otros especialistas, a partir del uso de la fotografía, contribuyen a preservar para las actuales y futuras generaciones  desde el punto de vista virtual ese importante patrimonio natural del territorio.

“La Isla posee unos tesoros de la arqueología cubana importantísimos y sobre todo del arte rupestre de todo el Caribe e incluso del mundo. Estos dibujos rupestres que son ideogramas hechos por los aborígenes de las comunidades arcaicas que llegaron al Caribe, identifican a la Isla como un lugar único por la magnitud y diversidad de estos dibujos”, declaró a la prensa el estudioso, también vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, presidente del Comité Espeleológico de Matanzas y jefe de proyecto de la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

“Con estas tecnologías del falso color –ahondó– y a través de la imagen nos toca con todo el esfuerzo que ha hecho el Icaic para dotar a los cines de mejores equipos, proporcionar materiales audiovisuales que pueden ser usados en la educación ambiental y en la divulgación de manera general del patrimonio en las escuelas con los niños, el turismo…

“En este festival de cine medioambiental en el que uno pudiera decir qué tiene que ver con él el arte rupestre, sí tiene que ver porque esas comunidades sabían vivir en su entorno, o sea, usaban únicamente lo que necesitaban de él, no más que eso. Nos toca recordarlos por su manera de vivir en armonía con su entorno y sobre todo devolver la identidad a la Isla con este patrimonio que es suyo”.

El espeleólogo recordó que gracias al doctor Antonio Núñez Jiménez la Cueva Número Uno tiene la condición de Patrimonio Nacional y repasó cuanto hizo e investigó en el sistema cavernario.

ISLA VERDE comprende un programa que contiene proyecciones de materiales audiovisuales relacionados con el tema de la conservación y protección del medio ambiente, talleres y un programa educativo en el cual Grau González-Quevedo en la mayoría de los días del evento realiza encuentros con alumnos de diferentes niveles de enseñanza.

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud Isla Verde 2023
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *