Cuba refuerza su política de tolerancia cero a las drogas

Ilustración: Osval.

En la Mesa Redonda de este martes, se analizó la estrategia integral de Cuba para enfrentar el flagelo de las drogas, definido como un asunto de seguridad nacional y clave para la preservación de la seguridad ciudadana de nuestro pueblo.

El Director General de Procesos Aduaneros, Yosvany Barcenas González, explicó el rol crucial de esta institución. Destacó que su misión es enfrentar los hechos que ponen en riesgo la seguridad de nuestra sociedad manteniendo siempre un equilibrio entre la facilitación y la seguridad.

Bárcenas recalcó que la aduana tiene estructurado este enfrentamiento en prioridades. “Las prioridad nuestra, en primer lugar, es la seguridad y, en segundo lugar, el enfrentamiento a las drogas”.

Al mismo tiempo, dijo que el trabajo se enmarca en el “Plan Conjunto de Frontera Segura”, que cuenta con “cinco objetivos con 41 acciones” y se rige por el principio de “tolerancia cero a todo tipo de presencia de droga o sustancia similar”.

El directivo alertó sobre la creciente complejización del fenómeno a nivel global y su impacto en la Isla. “Se han perfeccionado los métodos de enmascaramiento y ocultamiento de estas drogas y se han diversificado mucho los orígenes”.

Un dato significativo que ofreció es que “la mayor cantidad de droga que se se ha detectado ha sido para el consumo interno en el país”, a diferencia de períodos anteriores.

Señaló como una amenaza creciente la presencia del cannabinoide sintético con una procedencia de Estados Unidos, del cual se han detectado más de 40 formulaciones. Otro método detectado es el empleo de personas que traen encomiendas y desconocen el contenido, convirtiéndose en “mulas” de forma involuntaria, pero aclaró que ese desconocimiento no los exime de las responsabilidades.

Las estadísticas presentadas confirman una tendencia al alza. Bárcenas informó que “el 2023 fue el año con más incidencia en los tráficos de drogas en nuestro país; 55 casos, la cifra más alta de los últimos 15 años”. Por otra parte, de 2024 hasta septiembre, se han detectado 16 casos de tráfico de drogas con más de 16 kilogramos decomisados, destacando la cocaína y la metanfetamina.

“Respecto al consumo, el número de casos detectados en frontera ya superó el consumo durante el 2024 y estamos en 425 casos de consumo contra 350 que hubo en el año anterior. Para estos casos, se aplican medidas administrativas y el decomiso de esta droga”, aseguró.

Asimismo, existen ingeniosos y peligrosos métodos de ocultamiento detectados: droga en paquetes de café, latas de confitura, fondos de maletas, pomos de Nutella, jabones fundidos con cocaína en su interior y filtros de aceite para autos. Un hallazgo especialmente preocupante son las “guminolas con THC”, de las cuales, según las cifras ofrecidas por el  Director General de Procesos Aduaneros, se han detectado 344 y otros 57 paquetes con el principio activo de la marihuana, lo que representa un alto riesgo de intoxicación infantil.

Frente a esto, la Aduana despliega tecnología de rayos X, escáneres corporales y, de manera fundamental, a la técnica canina.

Yosvany Barcenas González, destacó el reciente éxito de sus equipos de técnica canina en una competencia en Rusia, donde obtuvieron segundo y tercer lugar. Además, se refirió a la preparación constante del personal y a herramientas como el “proyecto AIRCO”, de la ONU, que facilita “el intercambio de información en tiempo real”.

Las instalaciones turísticas no serán escenario de conductas asociadas a las drogas

El director de Defensa, Seguridad y Protección del Ministerio de Turismo (Mintur), Jorge Alberto Angulo Ruiz, afirmó que la prevención, el enfrentamiento y la capacitación del personal en el combate a las drogas dentro de las instalaciones turísticas tienen un papel esencial, en correspondencia con la política de tolerancia cero del país frente a este flagelo.

Recordó que el antecedente histórico de esa postura se remonta al 7 de octubre de 1958, cuando Fidel dictó la Disposición No. 6 para la administración civil del territorio libre de la Sierra Maestra, que establecía la persecución y el castigo a quienes cultivaran, portaran o guardaran marihuana o cualquier otra droga.

“Desde entonces —dijo Angulo— existía la voluntad de combatir las drogas en todas sus formas; ese pensamiento sigue guiando nuestra labor actual”.

El directivo explicó que el Mintur forma parte activa de la Comisión Nacional de Drogas, con una estructura organizativa que opera desde los niveles centrales hasta las delegaciones territoriales. Cada instalación hotelera, marina o centro recreativo —explicó— elabora su propio plan de prevención y enfrentamiento, ajustado a sus características.

Agregó que esta labor se sustenta en los documentos rectores internacionales y nacionales, entre ellos la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, las resoluciones de la Comisión Nacional de Drogas y la creación del Observatorio Nacional de Drogas, que aporta información actualizada y de calidad para la toma de decisiones.

Angulo Ruiz destacó la cooperación con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, así como el cumplimiento de las resoluciones del propio Mintur que regulan los planes de prevención, descubrimiento y enfrentamiento a hechos vinculados con las drogas y sus conductas asociadas, como el proxenetismo, la prostitución y la trata de personas.

“Los directivos y jefes de seguridad y protección en todos los niveles juegan un papel primordial”, afirmó. “Si los niveles de percepción del riesgo no se elevan, no hay prevención ni descubrimiento; y el enemigo aprovecha las brechas para actuar”.

El funcionario señaló que el Mintur desarrolla campañas comunicacionales y programas de capacitación dirigidos a clientes, proveedores, transportistas y trabajadores del sector, con el propósito de informar sobre la posición de tolerancia cero del turismo cubano.

Concluyó reiterando que las instalaciones turísticas de Cuba “no han sido ni serán escenarios de conductas asociadas al narcotráfico o sus manifestaciones”, gracias al compromiso de sus colectivos laborales y la aplicación de la política estatal.

Enfrentamiento desde la Fiscalía

La Fiscal Jefa Provincial de La Habana, Lisnay María Mederos Torres, explicó que, conforme a la Constitución, la Fiscalía es el órgano del Estado encargado de controlar la investigación penal y ejercer la acción penal pública en representación del Estado, además de velar por el cumplimiento estricto de las leyes y disposiciones. Dentro de su mandato también tiene una función preventiva, desarrollada sobre los pilares de la seguridad, la salud pública y la salvaguarda de la juventud.

Mederos Torres señaló que la labor de prevención se despliega en los ámbitos mediático, comunitario y organizacional, mediante mensajes en los medios tradicionales, las redes sociales y los espacios comunitarios.

“En las comunidades y barrios en transformación llegamos junto a la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución y la Unión de Jóvenes Comunistas, llevando un mensaje que involucra a toda la familia”, precisó.

La Fiscal destacó la coordinación con el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio del Interior y las universidades, así como la participación de instituciones deportivas y pedagógicas en las acciones de prevención y educación.

“La participación es masiva porque este es un tema que puede tocar la puerta de cualquiera”, insistió.

En el ámbito penal, Mederos Torres afirmó que la Fiscalía mantiene una política de rigor y severidad en el enfrentamiento a los delitos vinculados al narcotráfico.

“Eso no ha cambiado ni cambiará. Nuestro combate es permanente, sustentado en la misión constitucional que tenemos”, sostuvo.

Recordó que el Código Penal vigente, modificado en correspondencia con las Convenciones de Viena y otras normas internacionales, incorporó nuevas figuras delictivas relacionadas con el tráfico, transporte y financiamiento de drogas, ampliando los marcos sancionadores y estableciendo penas de máxima severidad para los casos de tráfico internacional o la participación de menores de edad.

“Durante 2025, el 96% de los imputados ha recibido prisión provisional y en el 98% de los casos presentados ante los tribunales se ha solicitado esa medida cautelar”, indicó. “Los juicios ejemplarizantes también llevan un mensaje público de legalidad y educación cívica”.

Al concluir, citó palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que constituyen principio y guía de su labor:

“Estamos obligados a hacer lo que nos corresponde, trabajar con inteligencia, sistematicidad y resolución para evitar que la droga gane las calles, las escuelas y pueda arrastrar lo mejor de nuestra juventud”.

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *