
A finales del pasado año, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, se informó sobre la proyección de la economía y la meta de crecer un 4 % en este 2022, y eso se mantiene, así aseguró el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, durante su comparecencia en la Mesa Redonda de este jueves.
Añadió que, a pesar de un 2020 muy tenso, con un decrecimiento económico y el año 2021 con un ligero crecimiento en el entorno del 2 %, los indicadores de este primer mes de 2022 se comportan en correspondencia con lo proyectado.
Por ejemplo, señaló, tenemos alrededor de unos 86 000 visitantes al país que, si lo comparamos con los 22 000 del mismo periodo de 2021, aunque en ese tiempo la actividad económica y social estaba prácticamente cerrada, se nota el crecimiento.
Por otro lado, en enero de este año se lograron acopiar unas 30 000 toneladas de productos agrícolas más que en enero de 2021, es decir, se comienzan a apreciar los efectos de las 63 medidas para estimular la actividad agropecuaria, agregó Gil Fernández.
Esto es nuevo, por supuesto, pero hay una situación más favorable que en el año anterior, comentó.
Además, hemos seguido avanzando con la ampliación y el perfeccionamiento del sector no estatal. Todas las semanas se van incorporando al entretejido productivo más actores económicos, y estamos rozando las 2 000 micros, pequeñas y medianas empresas (mipyme), lo que tendrá mayor impacto en este año, pues todavía estamos en el proceso de constitución, registro, creación de condiciones, etcétera.
Informó que actualmente existen 8 000 trabajadores por cuenta propia con más de 3 empleados contratados, o sea, van a reconvertirse en una mipyme o en una cooperativa, lo que significa que seguirá ampliándose la participación de estos actores como complemento de nuestro modelo económico, tal y como está diseñado.
Destacó, además, que los nuevos actores han generado más de 30 000 empleos, en tanto, no todos los aprobados son reconversión, sino que un 40 % de las mipymes y cooperativas constituyen nuevos emprendimientos.
Todo esto va en el sentido del incremento de la oferta, aunque hay restricciones materiales en el país que son las cuestiones que más complejizan la dinámica de crecimiento de los niveles de actividad de la economía, pero es una señal favorable, es una medida que está dando resultados, reconoció.
En otro orden, explicó que se ha estado trabajando en el incremento de las facultades de la empresa estatal y ya unas 200 entidades aplican la nueva organización salarial, es decir, no están sujetas a la aplicación obligatoria de la escala, lo que abarca a cerca de 275 000 trabajadores.
Al respecto, el Vice primer ministro acotó que esta es una medida audaz, sin precedentes, y que tendrá mayor ampliación en 2022. Poco a poco llegará a las demás empresas estatales, siempre que cumplan con los parámetros que se han establecido para esta fórmula, que genera una mayor autonomía en la decisión de cómo instrumentar el sistema de pago y una mayor responsabilidad de la empresa estatal en la conducción de esas políticas, enfatizó.
Hemos seguido generando empleo, y recordó que, de forma general, se crearon más de 200 000 empleos en medio de una situación de restricciones económicas, y «este es uno de los principales desafíos que tenemos, a medida que se recupere gradualmente la economía, tanto en el sector estatal como en el no estatal».
Fundamentó también que se ha logrado una mayor estabilidad del sistema electroenergético nacional.
Aunque en los últimos días hemos tenido varios apagones, ha habido una mejoría con relación a periodos anteriores, y esto es muy importante para la vida de la población como para la actividad económica, por lo que se ha estado respaldando el combustible para la generación, se han realizado los mantenimientos y se contrató una nueva plataforma de generación móvil, especificó.
«Uno aprecia, dentro de toda la complejidad y con un nivel de ofertas todavía inferior a la demanda, que, luego de tres trimestres, en los que se detuvo el decrecimiento de la economía, empezamos una recuperación y podemos decir que sigue en el primer trimestre de 2022, según los resultados de enero y las perspectivas de febrero y marzo», reiteró.
No cabe la menor duda, consideró, de que la economía está en una situación muy tensa, el país está viviendo una situación excepcional, con todas las complejidades que incorpora el bloqueo recrudecido.
Sobre este último tema, afirmó que no se trata de una justificación y, aunque debemos reponernos, porque el bloqueo no es infranqueable y ha estado por más de 60 años, el de hoy no es el mismo de 2018 o de 2019, pues con las 243 medidas, se ha intensificado, aprovechando el momento más cruel, que es el de la pandemia, y eso complejiza la situación.
No obstante, actualizó, en febrero también ya hay indicadores favorables. Se han acopiado 7 000 toneladas más de productos agrícolas que en el mismo periodo del pasado año y, aunque sigue siendo deficitario con respecto a la demanda, avanzamos hacia una mejor dirección, expresó.
POTENCIAR A LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA COMO PRINCIPAL ACTOR ECONÓMICO
En su intervención, Gil Fernández señaló que además de la ampliación del sector estatal y del perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, junto con las mipymes y las cooperativas no agropecuarias, estamos haciendo esfuerzos acelerados para incrementar la autonomía y la gestión de la empresa estatal socialista.
«Debo decir que tenemos debilidades e insatisfacciones, pues creemos que hay un marco de actuación más amplio y flexible de lo que a veces apreciamos se lleva a la práctica, sobre todo, en el sector estatal, por lo que estamos trabajando en esa dirección».
El titular de Economía y Planificación agregó que este tiene que ser un año –como planteó el General de Ejército Raúl Castro Ruz– de estremecimiento de la empresa estatal socialista que, además, es el sujeto económico principal de nuestro modelo de desarrollo.
Asimismo, comentó que hay problemas objetivos: bloqueo, falta de divisas, de infraestructura y de logística, pero también es cierto que tenemos muchas potencialidades que no hemos enfocado y aprovechado, y ahí es donde hay que concentrarse.
Precisó que se identificaron más de 500 empresas en pérdidas, «pero no podemos aplicar el mismo rasero en todos los casos, pues hay muchas de ellas que tenían pérdidas desde antes y no lo veíamos, pues la economía trabajaba con un tipo de cambio de 1×1, las importaciones eran muy baratas en moneda nacional y se obtenían utilidades con poco nivel de actividad».
Asimismo, agregó que la devaluación de la moneda nacional permitió transparentar un conjunto de operaciones en la economía, que antes daban utilidades a las empresas, pero no al país, incluso, no había incentivos para exportar.
Ante esto, recalcó el Vice primer ministro, estamos revisando «una por una» las razones de las empresas que están operando con pérdida, y hay, además, una serie de complejidades que en 2022 debemos esclarecer.
Gil Fernández enfatizó que 2021 fue complejo, pues inició con la devaluación del peso cubano y se pusieron en la superficie un grupo de fenómenos que no eran visibles, por tanto, –destacó– el tema de las empresas con pérdida es una prioridad, y en el diseño del plan de 2022 se trabaja con las que aún continúan con estos problemas, para su revisión.
«No hacemos nada con permitir, de manera generalizada, que todos los costos se expresen en los precios, pues renunciaríamos a la oportunidad de hacer un ajuste a favor de la eficiencia», subrayó, recalcando que se ha trabajado en eliminar trabas.
Insistió en que el encadenamiento entre los diferentes actores económicos es la ganancia de este modelo, pues es una sola economía que se provee de bienes y servicios.
Señaló, además, que todavía existen trabas subjetivas, por lo que estamos convocando a trabajar sin miedo, a buscar soluciones.
Por otra parte, aseguró, nos parece que hemos avanzado en el proceso de discusión, en las asambleas municipales del Poder Popular y con los trabajadores, del Plan de la Economía y el Presupuesto. Este año ha sido un proceso cualitativamente superior y tenemos que seguirlo perfeccionando, y estamos proyectando cómo lo vamos a hacer para 2023, expresó.
Asimismo, señaló, hemos mantenido niveles de gastos sociales sin disponer de los ingresos. «Hemos, incluso, inyectado dinero en circulación sin respaldo productivo para proteger a trabajadores interruptos», resaltó.
Hoy tenemos un déficit presupuestario más grande que el que quisiéramos y tenemos que trabajar para reducirlo, sin políticas de choques, como un gran desafío para el país, sentenció Gil Fernández.