
En una reciente intervención en la Mesa Redonda, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, calificó el curso 2024–2025 como exitoso, destacando la recuperación del calendario tradicional, la vitalidad institucional en todo el país y el fortalecimiento del trabajo político-ideológico entre los principales resultados del periodo. Fueron meses en los que se lograron avances en la calidad de las pruebas de ingreso y la gestión investigativa —con dos tercios de los premios de la Academia de Ciencias concentrados en universidades— y la formación doctoral, con más de 700 nuevos doctores en 181 programas activos.
Durante el verano, más de 15 000 personas participaron en cursos y campamentos organizados en todas las provincias, con modalidades presenciales y a distancia, y una fuerte vinculación comunitaria.
Para el curso 2025–2026, se proyecta continuar el avance institucional pese a las condiciones socioeconómicas adversas, con énfasis en la articulación territorial, el vínculo laboral estudiantil y la formación integral.
Entre las motivaciones centrales figuran el centenario de Fidel Castro, el IX Congreso del Partido y el XV Congreso Internacional Universidad, previsto para febrero de 2026.
Resultados del curso 2024–2025: resiliencia y avance
El balance del curso anterior evidencia —según el titular del MES— una elevada capacidad de respuesta de las instituciones universitarias ante las complejidades del entorno nacional. En este sentido, destacan:
- La exitosa realización del proceso de ingreso, con una ligera mejoría en los resultados de los exámenes: el 51.6% de los 18 437 aspirantes aprobó las tres pruebas, cifra superior a la convocatoria anterior.
- El fortalecimiento de la formación política e ideológica en los distintos escenarios educativos.
- La participación activa de los estudiantes en tareas de impacto social.
- La consolidación del trabajo metodológico en programas de técnico superior y carreras.
- El incremento de cursos masivos abiertos en línea en los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.
- El fortalecimiento del vínculo entre universidades y sectores estratégicos del entorno económico-productivo.
Estructura y matrícula para el curso 2025–2026: Diversidad y expansión
Con el inicio del curso académico 2025–2026, Cuba retoma el calendario tradicional de septiembre a julio, consolidando 44 semanas de actividad, de las cuales 42 serán lectivas y dos se reservan para contingencias académicas. Esta estructura busca garantizar estabilidad organizativa y continuidad en los procesos formativos.
A 66 años del triunfo revolucionario, el país cuenta con 50 instituciones de educación superior (IES), entre ellas 22 adscritas al Ministerio de Educación Superior (MES), que gestionan 136 centros universitarios municipales (CUM) y filiales universitarias (FUM). Esta red nacional sostiene el compromiso con una educación inclusiva y territorialmente equitativa.
Para el presente curso, se han aprobado 177 programas académicos de pregrado, distribuidos en 64 programas de formación de técnico superior y 113 carreras universitarias.
Los técnicos superiores se desarrollan en modalidad diurna o por encuentros, con 39 programas en universidades del MES, 22 en instituciones del Minsap, 2 en el Mincult y 1 en el Minint.
Por su parte, las carreras universitarias se imparten en modalidades diurna, por encuentros y a distancia, con una distribución que incluye 88 programas del MES, 12 del Minsap, 6 del Mincult, 5 del Minint, 1 del Minrex y 1 en la Universidad del PCC “Ñico López”.
El pronóstico de matrícula total asciende a 200 000 estudiantes, de los cuales 10 000 cursarán programas de técnico superior y 190 000 se incorporarán a las carreras universitarias en sus distintas modalidades. Se prevé un nuevo ingreso de 52 000 estudiantes, en correspondencia con los resultados del proceso de ingreso y la demanda formativa nacional.
En cuanto a la calidad académica, 42 instituciones poseen categoría superior de acreditación, junto a 405 carreras, 330 programas de maestría, 79 doctorados y 311 especialidades de posgrado. Del total de IES acreditadas, el 36% ostenta la categoría de excelencia, el 50% está certificada y el 14% calificada.
En el caso de las carreras, el 56% ha alcanzado la excelencia, el 34% está certificada y el 10% calificada, reflejando el esfuerzo sostenido por elevar los estándares académicos y científicos del país.
Calendario académico y acreditación
La Resolución Ministerial No. 59/2025 establece las fechas clave del curso:
Actividad | Fecha |
Inicio del curso | 01.09.25 |
Receso docente (Semana del Triunfo) | 24.12.25 al 03.01.26 |
Receso docente (Victoria de Girón) | 13.04.26 al 18.04.26 |
Fin del curso | 24.07.26 |
Vacaciones de verano | 28.07.26 al 27.08.26 |
Perfeccionamiento y proyecciones
El MES impulsa un proceso de perfeccionamiento de la formación de pregrado, que incluye:
- Revisión de planes de estudio con enfoque híbrido, flexible y orientado al desarrollo sostenible.
- Implementación del sistema de créditos académicos para facilitar la movilidad y homologación de títulos.
- Evaluación del vínculo laboral de los estudiantes y articulación con la formación de fuerza de trabajo calificada.
- Fortalecimiento del trabajo político-ideológico y metodológico.
- Incremento del uso de tecnologías y de la actividad científico-investigativa.
Este proceso responde a las dinámicas demográficas, las demandas del desarrollo socioeconómico y las tendencias regionales e internacionales, reafirmando el papel de la educación superior como fuerza transformadora de la nación.
Transformaciones en la educación de pregrado: hacia una formación más integral, flexible y conectada con el país
De acuerdo con información aportada por el MES, el proceso de perfeccionamiento de la educación de pregrado en Cuba avanza con una visión renovadora que busca consolidar una formación más integral, pertinente y adaptada a los desafíos contemporáneos.
En el centro de esta transformación se encuentra el perfeccionamiento de los planes de estudio, orientado a fortalecer la labor educativa, política e ideológica desde lo curricular y extracurricular.
Se incorporan saberes vinculados a la educación para el desarrollo sostenible, así como enfoques híbridos y flexibles que aprovechan espacios físicos multifuncionales y el uso intensivo de las tecnologías de la información, incluyendo la inteligencia artificial.
Este rediseño curricular también promueve el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo, con el objetivo de que los egresados puedan adaptarse a las dinámicas del mercado laboral y enfrentar los retos del futuro. Se potencia la actividad científico-investigativa estudiantil y la formación de competencias genéricas y profesionales en ciencia e innovación.
Además, se refuerza el vínculo con los procesos económicos y sociales del país, mediante la inserción de los estudiantes en entidades productivas y de servicios durante su formación.
Como parte de esta estrategia, se contempla la certificación de salidas intermedias en las carreras, que acrediten niveles de competencia para el desempeño laboral, y el análisis de estructuras curriculares comunes que permitan salidas terminales diferenciadas según el perfil profesional requerido.
Sistema de créditos académicos: movilidad, homologación y reconocimiento internacional
Otro eje clave del perfeccionamiento es la implementación del sistema de créditos académicos en los programas de pregrado, tanto en el nivel de técnico superior como en las carreras universitarias.
Este sistema, recientemente aprobado, facilita la flexibilidad curricular y la movilidad estudiantil, además de permitir la comparación y homologación de títulos, diplomas y estudios entre instituciones nacionales e internacionales.
Cuba ha ratificado el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, auspiciado por la UNESCO, lo que refuerza su compromiso con la integración académica regional.
Continuidad de estudios y prioridades para el curso 2025–2026
En el marco de este perfeccionamiento, se estudia la viabilidad de que los graduados de programas de técnico superior puedan continuar sus estudios en carreras afines, mediante ajustes específicos en los planes de estudio. Esta articulación busca garantizar una trayectoria formativa coherente y ascendente, en función del perfil profesional del egresado.
Las prioridades para el curso académico 2025–2026 se centran en el fortalecimiento de la formación integral con énfasis en el trabajo político-ideológico, el perfeccionamiento del sistema de gestión del ingreso a la educación superior, el seguimiento al rediseño de los planes de estudio, el fortalecimiento del trabajo metodológico en todos los niveles de dirección y colectivos docentes, y el incremento del uso de las TIC en el proceso formativo.
Formación integral para el desarrollo sostenible
La misión de la enseñanza universitaria en Cuba se orienta a la formación integral de profesionales en diversas ramas del saber, capaces de actuar como agentes de cambio en los procesos de transformación económica y social que conducen al desarrollo sostenible.
Esta formación no solo contempla la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el cultivo de una cultura general sólida que permita a los egresados desempeñarse con responsabilidad ética, conciencia social y compromiso ambiental.
Se promueve, además, una actitud honesta, crítica, creativa e innovadora, en consonancia con las exigencias del presente y los desafíos del futuro.
Otros artículos del autor:
- ETECSA realizará trabajos técnicos en la red móvil el próximo 29 de agosto
- Ratifica Venezuela su capacidad de reacción inmediata ante amenazas imperiales
- Presidente cubano sostiene intercambios con los jefes del gobierno y del legislativo vietnamitas
- Concluye visita del Primer Secretario del Partido a Villa Clara
- Ciego de Ávila: Nuevos bríos en el hospital Luaces Iraola (+Fotos y Video)