
El ministro cubano de Justicia, Oscar Silvera, denunció hoy en Hanoi que, lamentablemente, el ciberespacio es utilizado como un teatro de operaciones para llevar a cabo actos de agresión y guerra no convencional contra Estados soberanos.
“Cuba ha sido y es víctima de un uso hostil y políticamente motivado de las plataformas digitales, orientado a subvertir nuestro ordenamiento interno, incitar a la violencia y desestabilizar el país”, subrayó al intervenir en el segmento de Alto Nivel para la firma de la Convención de la ONU contra la Ciberdelincuencia.
Silvera enfatizó que este tipo de acciones debe ser categóricamente rechazado por la comunidad internacional, y añadió que también resulta imposible hablar de una lucha eficaz y equitativa contra la ciberdelincuencia sin denunciar el impacto de las medidas coercitivas unilaterales.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, así como la inclusión de nuestro país en la ilegítima lista de países patrocinadores del terrorismo limita gravemente nuestro acceso a tecnologías, software, plataformas y capacitación, acusó.
Esta política –subrayó- no solo viola el Derecho Internacional, sino que crea una brecha digital que nos hace más vulnerables a las ciberamenazas.
Según el titular cubano de Justicia, “una verdadera cooperación global contra el ciberdelito es incompatible con la existencia de bloqueos y sanciones que impiden a los países fortalecer sus capacidades de defensa”, informa desde Hanoi la agencia de noticias Prensa Latina.
En otra parte de su discurso, Silvera significó que, al firmar esta Convención, Cuba reafirma su compromiso con el multilateralismo y con la construcción de un ciberespacio de paz, seguro, resiliente y al servicio del desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
Lo hacemos con la convicción de que solo mediante una cooperación transparente, inclusiva y respetuosa de la soberanía podremos enfrentar con éxito los desafíos de la era digital, insistió.
Silvera consideró que la adopción y firma de la denominada Convención de Hanoi representa un paso crucial en la construcción de un marco jurídico multilateral indispensable para gobernar un área tan vital y compleja como lo es el ciberespacio. Sin embargo, alertó, no podemos dar por agotado el camino.
En ese sentido comentó que, si bien este instrumento constituye un importante paso para el combate de la ciberdelincuencia, aún no están reflejados en su texto temas tan importantes como el ciberterrorismo y el uso de sistemas informáticos para subvertir el orden constitucional de los Estados, entre otras manifestaciones delictivas.
“Esta Convención debe ser una herramienta para la cooperación genuina, no para la injerencia”, puntualizó el ministro y reiteró que Cuba defiende que la colaboración en esta materia se base en el estricto respeto a los principios de la Carta de la ONU, en particular, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos y la integridad territorial.
Silvera se refirió asimismo al sólido andamiaje jurídico nacional con que cuenta su país para garantizar un ciberespacio seguro y al servicio del bienestar de nuestra sociedad, el cual –aseguró- está en plena consonancia con el espíritu y los objetivos de la Convención de Hanoi.
Otros artículos del autor:
- Cuba reitera su firme apoyo a Venezuela frente a agresión de EE.UU.
- Cuba exige en ONU fin de medidas coercitivas unilaterales
- Comienza reunión de alto nivel entre Cuba y Brasil en La Habana
- Honduras condena ante ONU asedio de Estados Unidos contra Cuba
- Cuba: Necesidad y urgencia del desarme nuclear son incuestionables
