“Sobrevolando he estado por estos días en algunas comunidades, observándolos bien de cerca, porque ya supe que estarán una vez más custodiando las urnas este domingo 25 de septiembre, cuando se lleve a referendo el Código de las Familias en Cuba, por el cual darán su voto secreto cubanos de dentro y fuera del país. Alejandro Rodríguez, su presidente de la OPJM, me comentó que los ha estado acompañando y que pioneros de las escuelas Manuel Alcolea, Héctor Pérez y Vietnam Heroico visitaron las casas de sus vecinos en los consejos populares Pueblo Nuevo, Abel Santamaría y 26 de Julio para invitarlos a esa jornada democrática. ¡Y observen bien! Aquí les dejo algunas instantáneas de lo que vi”.
Código de las Familias y la niñez:
Nada de asombro tendría que el nuevo Código de las Familias tiene como estandartes la preservación, el acompañamiento y el respaldo a la niñez; así ha ocurrido desde el primero de enero de 1959 en Cuba, país donde se vela en favor de una niñez plena y feliz en toda su magnitud.
Cotorrín les trae algunas ideas para reflexionar, aprender y dialogar acerca de este proyecto aprobado en su versión número 25, cuyas garantías lo hacen un texto avanzado e inclusivo.
Tiene entre sus novedades la prohibición del matrimonio de menores de 18 años, a la vez que ello refuerza la responsabilidad parental refrendada en la nueva Ley, así como la protección y enseñanzas que deben brindar los progenitores a sus hijos antes de llegar a la juventud.
Asimismo, refleja el compromiso de favorecer el goce pleno de los derechos de la infancia, ratificando que las etapas de la vida son para aprovecharlas y hacer lo que corresponde según la edad.
En su Título 3 queda explícito lo concerniente al parentesco y la obligación de garantizar todo lo necesario para vivir a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, díganse alimentos, calzado, ropas, recreación, protección…
Además, en el Título 8 se desarrollan las figuras de protección y apoyo del niño y la niña y de las personas en situación de discapacidad, tales como la guarda de hecho, el acogimiento familiar o institucional de personas menores de edad en centros de asistencia social, los alimentos voluntarios, y se definen sus derechos y deberes, entre otros aspectos.
Esperamos hayas aprendido un poco más sobre el Código de las Familias y que esta información sirva de motor impulsor a tu curiosidad para que indagues más sobre este documento que no es más que un retrato de nuestro país.