Construcción de viviendas, resultados y desafíos

Foto: Archivo

Tras un 2021 con resultados favorables, siendo el tercer territorio del país con el mayor índice de cumplimiento de los planes constructivos, la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV) continúa en la compleja tarea de lograr una mayor proyección en la edificación de moradas para afectados de eventos climatológicos, familias vulnerables, madres con tres o más hijos, entre otros beneficiados.

Mediante el plan estatal, subsidios y esfuerzo propio se construyen actualmente en la Isla alrededor de 235 viviendas, tributo al plan anual de la entidad, donde la Empresa de Mantenimiento a Inmuebles, la Constructora Integral y nuevos actores económicos como cuentapropistas y Mipymes son los encargados de dichas obras en distintos lugares de la geografía pinera.

¿Limitantes? ¿Obstáculos? Sí, siguen existiendo dificultades para la construcción, que influyeron en años anteriores, como la entrada de recursos suministrados por entidades nacionales como el cemento, acero, las redes hidrosanitarias, carpintería, pero se hace un gran esfuerzo para cumplir el desafío por ser un Programa de vital importancia en el país y la búsqueda de alternativas es esencial.

La DMV trabaja, además, en los barrios con situaciones de vulnerabilidad, aspecto relevante a destacar por la connotación social y política, como lo es la comunidad sureña Cocodrilo, donde se construyen 15 viviendas a cargo de la mediana empresa privada Gran Pino, la cual ha demostrado “competencia y calidad en la ejecución”, según Roberto Fernández Ávila, director de la DMV.

Y este es solo el comienzo, pues fueron identificadas un total de 28 moradas en situaciones precarias, por tanto, la rehabilitación del poblado continuará, y para ello se está destinando una cantidad importante de recursos, como ocurrió también en el barrio La Caoba, con situaciones de vulnerabilidad mayores; aquí fueron beneficiadas más de 30 familias por venta directa por esfuerzo propio, a través del Mincin, de cemento, mortero, recebo y otros.

Allí se labora en la mejora de la situación constructiva de una nave, convertida en adaptación de local hace muchos años, así como ejecuciones de conservación en otros hogares y rehabilitación de cubiertas a los más necesitados, y la construcción de diez fosas en la localidad, entre las acciones más significativas de la DMV allí.

Este 2022 representa un reto mayor para la culminación de las obras por su envergadura y las limitantes de recursos de la nación, pues los de producción municipal se muestra un tanto estable; no obstante, alcanzar el desarrollo habitacional planificado es prioridad, a la par del estudio de las futuras proyecciones.

Tal es el caso de los trámites de permiso que se realizan para la edificación de 20 nuevas moradas en La Caoba, principalmente para afectados de eventos climatológicos, casos sociales y Política de atención demográfica.

De igual forma, están en mira las localidades El Resplandor y El Tronco; en estas se hacen levantamientos para mejorar el fondo habitacional, como parte de una estrategia de la DMV de llegar a los más de 30 barrios con vulnerabilidades.

Mientras tanto se labora sin pausa en la zona del Polígono donde se encuentran casas para subsidiados y mamitas con dos a más hijos, con retraso por los reajustes financieros del pasado año, y de las siete proyectadas en la zona, solo dos están en fase de culminación, y en ejecución las restantes.

Cada año, a pesar de los contratiempos, los resultados en la construcción de viviendas son mayores, y en esto influye también el desempeño del Gobierno y el Partido aquí, así como la participación de los nuevos actores económicos, quienes impulsan el cumplimiento de los planes, aunque las empresas estatales tienen el mayor grosor de obras a ejecutar.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud Opinión
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *