Quito, 21 oct (Prensa Latina) La Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) se pronunció a favor de continuar hoy la resistencia pacífica contra la administración de Daniel Noboa, que enfrenta protestas desde hace casi un mes.
“Después de romper unilateralmente el diálogo, el Gobierno anunció un operativo militar para despejar las vías y reprimir al pueblo. Llamamos a las comunidades a mantener la resistencia pacífica y no caer en provocaciones”, declaró la organización.
El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que el diálogo entre el Gobierno y dirigentes indígenas de la provincia de Imbabura, en la sierra norte del país, no continuará.
En declaraciones a la prensa, el funcionario afirmó que «a partir de ahora, cualquier cosa que pase (en el contexto del paro nacional) será responsabilidad de ellos», en referencia a grupos indígenas.
Este lunes se esperaba la instalación de mesas de diálogo entre representantes del Ejecutivo y líderes de Imbabura luego de un primer encuentro la semana pasada, sin embargo, Reimberg consideró que la otra parte no cumplió con lo acordado.
«Llegamos a acuerdos que hemos cumplido y que ellos no han cumplido. Ellos se encargaron de cerrar las puertas de diálogo”, agregó Reimberg que mencionó cómo permanecen bloqueadas carreteras y aseguró que no habrá enfrentamientos para tratar de abrirlas.
“La represión no ha continuado, como lo hemos dicho, la policía ni militares han salido ya”, mencionó el titular, que reconoció así la actitud represiva de las fuerzas del orden, lo cual ha dejado tres muertos y más de 200 heridos, según organizaciones de derechos humanos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) respondió al anuncio del Gobierno sobre el cierre del diálogo y apuntó que actualmente no existen condiciones reales para conversar.
En un comunicado, la organización afirmó que el Ejecutivo ha optado por la confrontación en lugar de la apertura, y advirtió que no aceptará reuniones “bajo amenazas, persecuciones o medidas represivas”.
Las movilizaciones sociales, que comenzaron el 22 de septiembre convocadas por la Conaie en rechazo a medidas como la eliminación del subsidio al diésel.
El ministro de Desarrollo Social de Ecuador, Harold Burbano, señaló ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, de la Asamblea Nacional (Parlamento), que los bonos que el Gobierno entrega a distintos sectores, como los transportistas, tras el fin de la subvención serán reevaluados.
“Le podemos dar la tranquilidad al país: este incentivo no se va a terminar en seis meses o un año, sino que es necesario que en seis, ocho o doce meses nos sigamos sentando para que este uso eficiente de los recursos se vuelva constante”, dijo el ministro.
Por su parte, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del movimiento Pachakutik, rechazó acusaciones de Burbano de que él o el expresidente de la Conaie Leonidas Iza obstaculicen el diálogo en Imbabura, que ha sido epicentro del actual levantamiento.