Colectivos de la Cultura debaten anteproyecto del Código de Trabajo

Colectivos laborales pertenecientes al Sindicato Municipal de la Cultura en la Isla de la Juventud continúan la discusión del anteproyecto del Código de Trabajo en asambleas que distinguen por la transparencia y profundidad de las intervenciones.

Acerca del tiempo que establece la normativa para ejercer el pluriempleo se refirió Adianet Costa/ Foto: Yojamna Sánchez Ponce de León

Este 24 de octubre, trabajadores de las casas comunales del Sistema Municipal de Casas de Cultura de Atanagildo Cajigal y La Victoria y del Centro de Superación para la Cultura Evangelina Cosío, se reunieron en el lobby de la Casa de la Cultura Municipal para protagonizar el proceso político más importante en este 2025 para la Central de Trabajadores de Cuba.

La metodóloga de Teatro del Sistema, Adianet Costa, en una de sus intervenciones se refirió a lo concerniente al pluriempleo contenido en el artículo 54, que establece un límite máximo de 13 horas diarias para quienes lo ejercen, ya sea combinando una jornada completa con otra parcial, o sumando varias jornadas parciales; sobre el tema expresó:

“No creo que para los artistas sea igual porque podemos ser docentes, y estar en un grupo musical, danzario o teatral. Es decir que mis capacidades como creador no me las limita las horas. En una misma jornada puedo tener varias presentaciones en diferentes horarios sin afectar mi jornada laboral.

“Nuestra preparación nos ha dado la capacidad para poder hacer varias actividades en un día, por eso considero que no se nos deba limitar a 13 horas, porque limitarían mi objeto social como artista, que trabajo para el disfrute del pueblo”.

De las capacidades de los artistas para trabajar en varios lugares el mismo día habló Freddy David/ Foto: Yojamna Sánchez Ponce de León  

En ese sentido, el profesor del Centro de Superación, Freddy David, acotó:

“Es cierto que un Código como este debe tener una visión general de todos los fenómenos, pero se necesita también particularizar y especificar en condiciones, circunstancias y sectores que no tienen las mismas características que otros, porque el trabajador que labora en la construcción no puede trabajar más de 13 horas, porque ese ser humano con ese rendimiento físico se afectaría, ah, hay que tener en cuenta que se establece esa cantidad de horas por la seguridad y salud de las personas y eso hay que reconocerlo, no es que estén desechando la posibilidad de que puedas hacer más labores. Por ejemplo, un médico luego de 15 horas operando en un salón termina exhausto sin poder hacer nada más, pero también es cierto que el artista, el creador, tiene otro tipo de posibilidades de ejercicio del empleo que no lo tienen otros sectores y combinar la práctica artística con la docencia y otras funciones, es lo que nos permite a nosotros poder exceder ese tiempo.

“Pienso que ahí lo que hay que especificar es que esa remuneración tiene que tener en cuenta la naturaleza del empleo que se realiza”.

Los trabajadores expresaron sus consideraciones (Nivia)/ Foto: Yojamna Sánchez Ponce de León

Otros planteamientos fueron hechos relacionados con las licencias no remuneradas para cuidar familiares enfermos y otros por varios trabajadores como Nivia González, administradora de la Casa de la Cultura Municipal y promotora cultural, quien manifestó su aprobación a otro ele­mento contentivo del An­teproyecto, la capacidad jurídica para establecer relaciones laborales de 17 a 18 años, medida que busca armonizar el acceso al empleo con los estándares de protección establecidos en dicha política.

El joven Yasmani Estrada, metodólogo de Artes Visuales, por su parte, dijo: “Creo que debe volverse a remunerar la evaluación anual de los trabajadores, porque es una manera de que se sienta estimulado, no pierda la motivación y no le dé lo mismo una categoría mayor o menor”, a lo que agregó Teresita Domínguez, secretaria sindical de la Casa de la Cultura Municipal:

“No es menos cierto que eso contribuye a que sea mejor cada día en su trabajo, a aportar y hacer más desde su puesto laboral”.

Ya han brindado sus consideraciones a la normativa los colectivos del Consejo Municipal de las Artes Plásticas, la Biblioteca Municipal Julio Antonio Mella, el Centro Municipal de Patrimonio Cultural, el Centro Municipal del Libro y la Literatura y al decir de Liu Jorrín, secretaria general del Sindicato de la Cultura en el mes de noviembre, específicamente el seis, tendrán su asamblea los medios de difusión Radio Caribe, Islavisión y el periódico Victoria y el siete, Propaganda.

El proceso en el sector de la Cultura marcha bien dijo Liu Jorrín (la primera de izquierda a derecha)/ Foto: Yojamna Sánchez Ponce de León

La líder sindical resaltó la buena asistencia y participación de los artistas y demás trabajadores del sector en el proceso que concluirá el 30 de noviembre y que se desarrolla bajo el eslogan: Código de trabajo: Más derechos, más garantías.

En el Municipio la cifra general a realizar son 424 con una participación de más de 20 000 trabajadores, quienes desde el ocho de septiembre contribuyen desde sus intervenciones a actualizar la legislación laboral cubana.

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *