Quito, 25 sep (Prensa Latina) La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador documentó 52 reportes de vulneraciones de derechos en los dos primeros días del paro nacional que continúa hoy contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
De acuerdo con la Alianza, los incidentes ocurridos en las protestas promovidas por el movimiento indígena dejaron 41 personas heridas y al menos 50 detenciones, todas atribuidas a acciones de la fuerza pública.
El informe señala que los derechos más vulnerados son el de la protesta, la integridad personal, la libertad de expresión y la personal.
Según la Alianza, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son responsables del 75 por ciento de estas vulneraciones y se reportan golpes y uso excesivo de la fuerza, situaciones que, según el colectivo se han vuelto la norma y no la excepción.
Asimismo, identificaron casos en los que las personas presentan heridas y lesiones visibles en su cuerpo, sin que los médicos que las revisan hayan dispuesto siquiera medidas mínimas de reposo, y mucho menos, activado protocolos destinados a prevenir malos tratos o actos de tortura.
Este miércoles un grupo de ecuatorianos acudió a las afueras de la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, situada en la avenida Patria, en el centro-norte de Quito, en rechazo a los jóvenes detenidos en las movilizaciones y denunciaron el uso excesivo de la fuerza.
“Libertad, libertad, a los presos por luchar”, se escuchó en los exteriores de la Unidad de Flagrancia, en rechazo a las detenciones.
El ministro del Interior, John Reimnberg, informó que existen alrededor de 60 detenidos como consecuencia de las protestas que iniciaron el pasado lunes en rechazo al fin del subsidio del diésel y otras medidas del gobierno de Noboa.
Reimberg señaló que entre las personas aprehendidas hay ciudadanos extranjeros, presuntamente relacionados con grupos delincuenciales, y consideró que las movilizaciones no están motivadas por la eliminación de la subvención, sino por un tema político.
Una de las detenidas -ya liberada- fue Gina Cahuasqui, a quien la acusan de terrorismo, pese a que, según su testimonio, únicamente llevaba agua y comida para quienes se encontraban en las calles de Otavalo e intentó dialogar con los uniformados para que cesaran los disparos.
El presidente Noboa arremetió hoy contra quienes participan en las movilizaciones y calificó esos actos como “terrorismo disfrazado de protesta”.
“Ecuador no retrocede ante terroristas que se esconden detrás de la comunidad para servirse a sí mismos”, afirmó el gobernante en un evento en Otavalo, mientras en las afueras se escuchaban gritos de “Fuera Noboa, fuera”, en rechazo a su presencia en ese territorio.
Para la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), entidad que convocó al paro nacional, “acusar al pueblo organizado de ser parte de mafias criminales solo demuestra debilidad y miedo frente a la fuerza de la resistencia legítima”.
Otros artículos del autor:
- Denuncian en Ecuador intento de asesinato a líder indígena Iza (+Post)
- Primer ministro francés pedirá voto de confianza en Asamblea Nacional
- Pueblo de Colombia se despide de senador Miguel Uribe
- Siria celebrará elecciones parlamentarias en septiembre próximo
- Nombran en Nepal primera ministra interina