Cerlalc en la Feria del Libro: Impacto de la lectura en las políticas públicas

El evento sesiona en la sala La Comandancia del Complejo Histórico Morro-Cabaña. Foto: Club Argentino de Periodistas

Desde este lunes sesiona en la sala La Comandancia del Complejo Histórico Morro-Cabaña, como parte de las actividades desplegadas por la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, un encuentro de miembros del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). El evento abrió sus puertas con el panel “Aporte de los Observatorios del Libro y la Lectura en la medición del impacto de las políticas públicas”.

Las palabras inaugurales del encuentro “ Políticas Públicas en Favor de La Lectura” corrieron a cargo del director del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, Enrique Pérez Díaz, quien dijo que estas organizaciones representan un instrumento de medición y seguimiento para el desarrollo de las políticas públicas. 

Siguiendo esta misma línea, el gerente de Derecho de Autor del Cerlalc, Fredy Forero, manifestó que “estos organismos también sirven para detectar si las estrategias implementadas son efectivas o no”.

“El Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, creado en el año 2008 como resultado de la interacción entre la Cerlalc y nuestro país, constituye uno de los principales factores a la hora de gestionar, de manera correcta, las políticas públicas dentro del campo literario”, añadió Pérez Díaz.

Durante el panel se reconoció el apoyo recibido, no solo por asociaciones internacionales, sino también por las instituciones internas, como la Biblioteca Nacional de Cuba, el Ministerio de Educación y la librería Rubén Martínez Villena.

De igual manera, Pérez Díaz declaró que las encuestas realizadas durante esta XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana arrojaron que entre la literatura más demandada por el público lector se encuentran algunas obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez y libros de autoayuda como El Secreto, de Rhonda Byrne.

Los observatorios del libro y la lectura fungen como un sistema capaz de aportar los análisis y evaluaciones a favor de la promoción del libro y la literatura en diversos países.

Cerlalc presente en la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) es un organismo intergubernamental, auspiciado por la Unesco. Foto: Cerlalc/ Facebook

En la Feria Internacional del Libro de La Habana, se desarrolló este sábado 11 de febrero la conferencia magistral “El Cerlalc en su más de medio siglo de trabajo por el desarrollo de la lectura en América” en la sala La Comandancia de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) es un organismo intergubernamental, auspiciado por la Unesco, cuyo objetivo es la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras en América Latina y el Caribe. 

Desde su fundación en 1971 a través del Acuerdo de Cooperación Internacional entre Colombia y la Unesco, esta institución se ha dedicado al fomento de la producción y circulación del libro, la promoción de la lectura y la escritura y el estímulo y protección de la creación intelectual.

“La Cerlalc juega un papel extraordinario al unir a más de veinte países en acciones conjuntas para posobilitar la circulación de libros por todas las comunidades y el crecimiento de la lectura inclusiva”, dijo el presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez Cabrera.

La misión del Cerlalc está alineada con los objetivos del gran programa de Cultura de la Unesco y con los proyectos intersectoriales de Educación y Comunicaciones.

“Es importante fortalecer el acercamiento a las diversas formas de lectura, incluyendo los nuevos formatos; garantizar el acceso de todos los actores de la población a la cultura; contribuir desde las bibliotecas a la disminución de las brechas digitales; garantizar el acceso equitativo a las tecnologías; tomar medidas encaminadas a la adaptación de servicios para sociedades específicas, considerando las características e intereses de los distintos grupos poblacionales; implementar nuevas tecnologías en algunos eslabones de las cadenas de producción editorial y promocionar la pedagogía sobre el derecho de autor, entre otros aspectos”, declaró Andrés Ossa, director del ente regional.

Este organismo intergubernamental, con sede en Colombia, cuenta con 21 países miembros, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba.

“Gracias a su colaboración con nuestro país, han incrementado las posibilidades de capacitación de los libreros, traductores, editores y demás actores del campo editorial”,  explicó Rodríguez Cabrera.

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *