Fotos: Gerardo Mayet y cortesía del entrevistado
Para hablar de promoción cultural en la Isla de la Juventud en el último cuarto de siglo, hay que referirse a la figura de Rafael Carballosa Batista, poeta y promotor nato, quien ha consagrado buena parte de su vida y obra a esa labor y al desarrollo cultural comunitario desde la literatura con un significativo aporte a la generación de espacios para la participación, el crecimiento espiritual y la formación integral.
El pasado 11 de marzo, celebró los 25 años de comenzar a vincularse al arte, siempre al buen arte y recuerda que lo hiciera con una reseña crítica sobre la Operación Fangio para la sección cultural del periódico Victoria. Desde entonces, ha laborado de forma incesante en defensa del valor del verso, como muestra de nuestra identidad pinera y cubana.

Con una vasta cultura y excelentes dotes de comunicador, siempre resulta muy grato conversar con él, sobre todo si de cultura se trata. Ante la interrogante de qué vino primero, dijo resuelto: “La literatura fue lo primero, ya a los 16 años sabía que lo que quería era escribir poesía, ser poeta”.
Así inició esta entrevista, que como en una película, a veces en retrospectiva, reveló que ha hecho mucho y bien en función del arte y la gente.
“En esa búsqueda de lo que deseaba me fui a la universidad a estudiar Filología, pero allí me encuentro que esa era más bien una carrera para lingüistas estudiosos de lengua española más que para creadores. “Entonces ahí estoy seis años, regreso a la Isla y empiezo a desandar poco a poco, pero siempre de algún modo me propongo integrar todas las artes o de crear un tipo de literatura donde hubiese diálogo de todas ellas, que al fin y al cabo ocho años después, en el 2006, es lo que nace como República Poética, la concreción de todo ese tiempo. El centro, lo que lo imanta todo en mi caso ha sido la poesía. De ahí he ido al cine, el teatro, las artes plásticas, la música…
“Empiezo con la prensa escrita en el periódico Victoria donde no pude seguir por problemas de espacio, política editorial y debo decir que es eso realmente lo que me gusta. Otro lugar que me acogió llegando acá fue la radio, como promotor y director también, allá por el año 2000. dirigí la revista de la madrugada que se llamaba Madrugada con Caribe. Luego paso al cine; en el 2002 entro a la Asociación Hermanos Saíz, la AHS, pero no por Literatura, mira tú, lo hice por la sección de Audiovisuales y más tarde paso a la de Literatura porque esa siempre fue mi vocación.
“Fui, además, asesor literario del grupo de teatro Tijo. He trabajado con músicos, musicalizando textos y en vivo; con realizadores audiovisuales como Maikel Jorge Pascual y Miguel Olaechea. Me desempeñé como promotor de la AHS, recuerdo que en el 2005 rescatamos el evento Mangle Rojo. Un año después vino la sección de crítica literaria en la revista Todo mezclado que la sigo llevando hoy, otra fue Al pie de la letra de la revista Encuentro de Islavisión.
“Ahora regreso de nuevo como promotor de la AHS, que ha sido como el regreso a casa después de cinco años en la presidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, trabajo que disfruté y donde aprendí mucho. Me gusta tanto la promoción como la creación y esto que hacemos en República Poética, de sacar la poesía de los espacios habituales, la tertulia, la peña y la institución, de la cual no reniego para nada, solo trato de expandirla, sacarla a la calle, la escuela, al diálogo cotidiano, todo tiene ese mismo centro, la poesía como una construcción total de lo que es la condición humana. Creo que por eso me atrae tanto, en otras manifestaciones no lo siento, son más del oficio; el bailarín se preocupa mucho por el movimiento, la elasticidad; el músico por poner la nota y no desafinar, pero esta reflexión constante sobre la condición humana, sobre sus luces y sombras, solo lo he encontrado en la poesía.
“Volviendo a República Poética, génesis de todo lo que hemos hablado, tuvo un momento bastante importante y fue después de mi regreso de Venezuela en el 2017. Cuando llegué me uní a Yadian Carbonell (El Tiza), a Liudys Carmona, Jorge Luis Garcés y José Antonio Taboada y vivimos una etapa muy buena, fueron cinco o seis años, pero luego cada uno quiso seguir su propio camino. Más tarde quedamos solo El Tiza, Taboada y yo y entró Marian Caboverde. En República… ha participado casi todo el mundo y todo aquel del gremio literario y cultural pinero que lo ha querido.
“Han pasado músicos, bailarines, gente del teatro, artistas de la plástica y uno de los momentos definitivos de todo ese proceso fue la presentación en la clausura del Isla Verde el año pasado en el concierto. Hemos estado en las tres ediciones, concretando un sueño nuestro de poder vincularnos a lo que es el pensamiento ecológico”.
De proyectos antiguos por retomar en la actualidad y de su quehacer literario, conversó también el multilaureado bardo, merecedor, en la casi recién concluida Jornada Literaria Paco Mir in memoriam, del premio en Poesía de su concurso, pero además ha sido en tres ocasiones ganador del galardón Premio Fundación de la Ciudad de Nueva Gerona y del Paco Mir varias veces cuando solo era de carácter municipal. Por su fructífera carrera en el mundo de las letras se le dedicó la Feria Municipal del Libro en el 2023.

“Desde los inicios de República ya estaba metido en Romerías de Mayo, metiéndome con la gente en los parques para leerle poesía. En el 2007 o 2008 llega Poeta a domicilio, que viene a ser un epígrafe de la República. Y sí, pienso retomarlo porque muchas personas me lo piden. La idea que tengo es jugar con esto de los clasificados en el mundo de la prensa capitalista, es decir, repartir por ahí anuncios de: Se dan recitales de poesía a domicilio. Ya lo hemos hablado para a través de un teléfono que nos contacten quienes les interese dar recitales en casa… y a partir de ahí ir explorando por dónde andan las emociones del sujeto contemporáneo, por lo menos del pinero”.

Carballosa es imparable si de trabajar se trata. De la labor en conjunto con otros creadores como Leyva, Marcos Escalona y Maykel Jorge Pascual han salido promociones audiovisuales y videos clip poéticos. Lograron adaptar la poesía al discurso audiovisual en las redes para encontrarse con otros públicos.
Ha participado en espectáculos danzarios con grupos como Índigo, también en uno de los discos de la agrupación Kausa Justa. Con los artistas de la plástica ha trabajado en la ilustración de poemas y otras acciones. En espacios como Rumba y poesía ha unido sus versos a los rumberos, así como a los integrantes de jóvenes agrupaciones como Patio Ajeno, Luna Nueva y Los pampers mojados y ha colaborado con otros proyectos como La Alambrada de Jorge Luis Garcés y Mariselis Suárez. Y mucho más tiene por hacer: “Sigo trabajando, escribiendo poesía y conectado con la creación literaria cultural de la Isla y de Cuba”.