
Bajo el emotivo eslogan “La patria en mi voz”, la ciudad de Bayamo se prepara para convertirse, del 17 al 30 de octubre, en el epicentro de la identidad cubana con la celebración de la XXXI edición de la Fiesta de la Cubanía. Más que una festividad, este evento se perfila como un canto colectivo a la nación, sus raíces y su arte, en una jornada que promete más de doscientas actividades culturales repartidas por toda la capital granmense.
Durante una conferencia de prensa celebrada este 2 de octubre en el Teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura, se anunció que esta edición rendirá homenaje a figuras esenciales de la historia y la cultura cubanas. Entre ellas, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el dramaturgo Abelardo Estorino (en su centenario), el líder estudiantil Julio Antonio Mella, el intelectual Armando Hart Dávalos (en su aniversario 95), y los 45 años de la proclamación del 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana.
La directora de programación del Mincult, Lourdes Ferreira González, explicó que las actividades comenzarán oficialmente el 17 de octubre y se extenderán hasta el día 20, aunque desde el 10 ya se sentirá el pulso cultural con el inicio de la Jornada por la Cultura Cubana.
Ese día, las campanas del histórico ingenio La Demajagua marcarán el arranque simbólico de la celebración.
El programa incluye galas, conciertos, ferias, exposiciones, coloquios, cine, teatro, presentaciones de libros, repentismo y mucho más. Las acciones culturales se desplegarán en 26 escenarios, desde plazas y parques hasta hospitales, círculos infantiles y centros educativos, llevando el arte a cada rincón de la comunidad.
Yordan Roberto León Rodríguez, director de Cultura en Granma y presidente del Comité Organizador, destacó que el evento contará con un preámbulo especial el 9 de octubre: la XX edición del recorrido de la Guerrilla de Teatreros con la actividad “Cantar por la ruta de Céspedes”. Además, se realizarán presentaciones en municipios como Manzanillo, Yara y Bartolomé Masó, así como en 16 centros de enseñanza y espacios sociales.
Pensamiento y ciencia también tienen su espacio
La Fiesta de la Cubanía no solo celebrará el arte, sino también el pensamiento. Participarán más de treinta académicos —sociólogos, antropólogos, filólogos e historiadores— provenientes de universidades como la Autónoma de México y la Intercultural de las Artes en Chiapas. Se desarrollarán 12 actividades plenarias, con conferencias, paneles y presentaciones de libros. La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Rafael Claudio Isaguirre, mientras que la clausura será dirigida por la Dra. Vivian Martínez Tabares, quien abordará temas como identidad nacional, descolonización y pensamiento latinoamericano.
Entre los artistas e intelectuales que engalanarán el evento destacan Digna Guerra, directora del Coro Nacional de Cuba; los historiadores Adys Cupull y Froilán González; la periodista Magda Resik; y el Ballet de Camagüey. La provincia de Santiago de Cuba será la invitada de honor, trayendo consigo lo mejor de sus sones y trovadores.
También se sumarán creadores de México, Francia y Canadá, quienes participarán como promotores turísticos, gestores culturales e investigadores. La voz de María Victoria Rodríguez y la agrupación Matamoros Son pusieron el toque musical a la presentación oficial del evento.
Una fiesta que es compromiso
“La patria en mi voz” no es solo un lema, sino una declaración de principios. Así lo expresó Lourdes Ferreira: “Más que una festividad, es hacer un compromiso, el cual desde cada uno de nuestros espacios e instituciones se convierta en trinchera por la defensa de la identidad”.
Bayamo, cuna del Himno Nacional, vuelve a ser escenario de una celebración que honra la historia, abraza el presente y proyecta el futuro de la cultura cubana.
Otros artículos del autor:
- Día mundial de la Fotografía: 186 años capturando instantes
- Irán rinde homenaje a Fidel Castro en el 99 aniversario de su nacimiento
- Declaración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
- Periódico Granma y Prensa Latina ganan en China premios internacionales de la Ruta de la Seda
- Estrenó Infomed documental La dosis exacta, en homenaje al doctor Julián Pérez Peña