Se acerca octubre y los cubanos tenemos marcado ese mes, al ser el escenario donde en la Asamblea General de la ONU se vota, año tras año, por un proyecto de resolución que reclama el cese del bloqueo económico, comercial y financiero instaurado por el Gobierno de Estados Unidos el tres de febrero de 1962 por el entonces presidente John F. Kennedy y que se recrudece de manera constante con pérdidas económicas.
Cuya más reciente actualización del informe de Cuba presentado en la Asamblea General de Naciones Unidas superan los seis millones de dólares, solo en los 14 primeros meses del gobierno de Joseph Biden.
El informe siempre recoge la necesidad de poner fin a esa política unilateral, rechazada tanto en los Estados Unidos como por la comunidad internacional, marcada por una guerra económica prolongada contra Cuba y del recrudecimiento del bloqueo ante la vigencia de las 243 medidas coercitivas y unilaterales impuestas por la administración de Donald Trump y mantenidas de forma intacta por Biden.
Sin duda, a pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno cubano para garantizar la educación, la cultura y el deporte gratuitos para todos sus ciudadanos, los efectos del bloqueo se traducen en carencias diarias que afectan el desarrollo de varios sectores.
Pero si hay un sector que ha sentido los aires del bloqueo es el educacional donde este 27 de septiembre, Día Internacional del Sordo será una oportunidad para que las personas con esta discapacidad en el mundo, exigieran igualdad de oportunidades e inclusión social.
Además del cese de este acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y como un acto de guerra económica de conformidad con la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909.
Es lastimoso que mientras Cuba trabaja por darle un tratamiento eficaz a los niños con necesidades especiales a través de una educación inclusiva para todos los niños y niñas con discapacidades, el gobierno del Norte continúa recrudeciendo las medidas impedir la compra de equipamiento necesario para garantizar el adecuado aprendizaje de estos menores como las máquinas mecánicas de escritura en Braille PERKINS, las cuales son fabricadas y comercializadas en los Estados Unidos.
Los principales perjuicios reportados en este sector están determinados, entre otros, por el pago de tarifas encarecidas por concepto de flete para la transportación de los productos adquiridos en mercados lejanos; la falta o insuficiencia de algunos medios y recursos para la docencia y la investigación, debido a sus costos más elevados en otros mercados.
El acceso limitado a la información científica y a herramientas informáticas necesarias para la producción de multimedias educativas, y los obstáculos para recibir los pagos por los servicios profesionales que se ofertan en el extranjero.
Desde el 1ro de enero de 1959, garantizar el acceso gratuito a una educación de calidad para todos los cubanos y cubanas ha sido un objetivo fundamental de la Revolución; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Cuba es el país de América Latina con mayor índice en el desarrollo de la educación. En el país, el 100 por ciento de los jóvenes tiene garantizado el acceso gratuito a la educación, incluyendo la enseñanza universitaria.
Un ejemplo de ese esfuerzo sin límite hay muchos nombres. Recuerdo a Katia, alumna con una deficiencia auditiva. Al cumplir los seis meses aún sus oídos no reconocían el sonido de los juguetes mostrados por sus padres, no ejecutaba movimiento rítmico ni respondía a las tiernas palmadas de la abuela que a cada minuto le hacía para despertar en ella la curiosidad por el medio circundante, porque su instinto materno le advertía de la presencia de una pérdida auditiva.
Por esos días la familia se vistió de médico en busca de especialistas para confirmar la sospecha; comenzaba entonces una larga carrera por el mundo sonoro, en el cual Cuba resulta privilegiada al marcar la pista a los 18 meses de haberse detectado la deficiencia, cuya atención se inicia en el círculo Infantil con salones especializados donde se desarrollan las potencialidades cognoscitivas y forman las bases lingüísticas y comunicativas.
Acerca de tales logros hablan a diario los estudiantes de la escuela José Antonio Echevarría, centro con la misión compartida con la Educación Primaria, la familia y la comunidad, de corregir y compensar la dificultad en el aprendizaje y en la esfera emotiva volitiva para lograr su tránsito hacia la Enseñanza General y su inserción en la vida.
Este 27 de septiembre se impone reflexionar acerca de cuánto hace el país por brindarle a los deficientes auditivos una vida cargada de emociones y bienestar social, la cual se inicia desde el propio embarazo de las madres.